
Enfocada en el sector minero, la finlandesa Metso avanza con los preparativos para la construcción de su anunciado centro de servicios en La Joya (Arequipa), a fin de ampliar su presencia en el mercado de reparaciones y mantenimiento. Sin embargo, la compañía también viene creciendo en la fabricación local de equipos. A dos años de la inauguración de su planta de bombas para minería en Lurín, dicho complejo se consolidó como un hub de exportación para las Américas y pronto será potenciado con una nueva fábrica. Conozca los detalles.
Pablo Ludeña, director de Cuenta del Sitio Norte de Metso, destacó que solo el 15% de los equipos fabricados en la planta de Lurín atiende al mercado local. El resto apunta a clientes de países como Brasil, Chile, Canadá y Estados Unidos.
“Cada caso es diferente, en ocasiones la fábrica suministra a mercados donde la planta de Metso tiene cierta saturación, pero siempre vemos nuevas oportunidades”, comentó a Gestión en su visita a Arequipa por Perumin 37.
En la actualidad, la planta de Lurín opera con un turno a una capacidad de 20 bombas de diferentes tamaños al mes. La compañía proyecta empezar a fabricar bombas más grandes que las actuales, apuntando a operaciones de mayor escala.
Asimismo, confió en que el suministro al mercado local aumente su participación dentro del total de las ventas. “Estamos trabajando con nuestros clientes en Perú para incrementar la demanda”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Proveedores mineros aportarán 12% al PBI nacional al 2030, estima la SNI
Nueva fábrica de mallas en Lurín
Consultado por mejoras u optimizaciones en la planta de Lurín, Ludeña anunció que el siguiente proyecto en dicho complejo apunta a diversificar la fabricación en Perú empleando espacios dentro del referido recinto industrial.
“Estamos en plena construcción de una fábrica de mallas para zarandas, productos de caucho y poliuretano inyectados”, reveló, tras estimar que la marcha blanca comenzaría a fines de 2025 para iniciar con una operación comercial a inicios del próximo año.
La iniciativa demandará una inversión de US$ 1.2 millones y sus productos apuntarán principalmente al mercado local. “Al ser productos consumibles queremos estar más cerca de los clientes. Se están construyendo estas plantas en otros países, funcionarán como satélites de nuestra fábrica principal”, explicó.
En tanto, respecto a la comentada posibilidad de instalar una planta de reciclaje de revestimientos de caucho, remarcó que la iniciativa se mantiene latente para su ejecución en el futuro en Perú, sobre todo, ante la creciente relevancia de estos procesos por políticas de sostenibilidad. Por lo pronto, en Sudamérica, ya tienen una planta de ese tipo en Chile.
LEA TAMBIÉN: China Hongda Civil Explosivos toma el control de Exsur: lo que significa para la minería peruana
El centro de servicios en Arequipa
Sobre la situación del anunciado proyecto del nuevo centro de servicios en La Joya (Arequipa), el ejecutivo destacó que el mismo representa una ampliación de la actual capacidad de reparaciones en dicha ciudad. Hoy, las instalaciones de Metso operan al 80%.
“El actual taller está al tope. El nuevo centro de reparaciones nos permitirá estar listos para la creciente demanda e incursionar en la reparación de componentes de palas eléctricas hidráulicas, y en la fabricación y reparación de tolvas de camiones”, mencionó.
Añadió que el plazo de inicio de operación se mantiene para mediados de 2026 con un comienzo de construcción previsto para octubre próximo. En tanto, refirió que la inversión aprobada para esta iniciativa asciende a US$ 16 millones, aunque el desembolso total podría llegar a US$ 20 millones.
Proyecciones de Metso
Para el 2025, Ludeña estimó que los ingresos del negocio de servicios de Metso en Perú y países del norte de Sudamérica (Bolivia, Ecuador, Colombia, Surinam y Guyana) crecerán 16% a 228 millones de euros. “Vamos por buen camino y vamos a cumplir la meta”, manifestó.
En esa expectativa, destacó una demanda creciente de servicios de reparación y mantenimiento de empresas de diversas procedencias, pero particularmente de mineras chinas que han ido ampliando su presencia en la región. En Perú, resaltó que las operaciones de Shougang, Chinalco y Las Bambas son claves en el mercado.