El proyecto Belen se ubica dentro del área autorizada por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Valiente y forma parte de un distrito geológicamente poco explorado. (Foto referencial: Epiroc).
El proyecto Belen se ubica dentro del área autorizada por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Valiente y forma parte de un distrito geológicamente poco explorado. (Foto referencial: Epiroc).

La minera presentó los avances de su programa de perforación en el proyecto Belen, parte de las concesiones de Valiente, en la región Huánuco. Los resultados iniciales confirman la presencia de sistemas hidrotermales y pórfidos mineralizados, al tiempo que orientan los próximos pasos de exploración.

El proyecto Belen se ubica dentro del área autorizada por la y forma parte de un sector geológicamente poco explorado, donde la compañía ha identificado tres objetivos principales de perforación: Vista Alegre, un blanco epitermal de oro; Ricardo Herrera, un sistema de pórfido de cobre y molibdeno; y Sortilegio, un corredor con anomalías de 1.2 kilómetros asociado a pórfidos alcalinos. El plan inicial contempla hasta 5,000 metros de perforación en 18 sondajes, a ejecutarse en un plazo aproximado de seis meses.

En el sector . Este objetivo alberga un sistema de pórfido de cobre y molibdeno, y el primer pozo (HDDRH001) ya alcanzó los 610 metros, con un objetivo final de 700 metros de profundidad. Durante la perforación se han registrado vetillas con calcopirita (cobre) y presencia esporádica de molibdenita, además de intervalos con alteraciones potásicas y mineralización diseminada.

Entre los resultados más destacados se encuentran 2.4 metros de calcopirita diseminada con biotita y feldespato potásico, así como 3.85 metros con mineralización combinada de cobre y molibdeno. La perforación continúa hacia la meta final y un segundo pozo está previsto 350 metros al sur.

LEA TAMBIÉN: Cobre y oro en la mira: Hannan Metals inicia trabajos rumbo a exploración

Próximos pasos de Hannan Metals

Concluido el segundo pozo en Ricardo Herrera, , un objetivo de 1.2 kilómetros asociado a anomalías de cobre, oro y molibdeno, donde coinciden datos geofísicos y geoquímicos que sugieren un sistema pórfido alcalino de interés.

En paralelo, Vista Alegre , con el fin de ubicar el origen de los bloques mineralizados cuya fuente aún no ha sido identificada. En esta zona ya se completaron tres sondajes que exploraron anomalías geoquímicas y de cargabilidad IP. Los resultados arrojaron valores de hasta 0.4 gramos de oro por tonelada, restringidos a los primeros 90 metros, lo que indica un enriquecimiento superficial. Según explicó la compañía, aunque no se interceptó la estructura principal, los análisis revelaron un incremento de temperatura en minerales hidrotermales y valores de cobre de hasta 250 ppm (partes por millón) y arsénico de 850 ppm, lo que sugiere la cercanía de un sistema epitermal más profundo.

Asimismo, se identificaron 21 bloques mineralizados con contenidos de hasta 2.72 gramos de oro por tonelada, ubicados entre 300 y 500 metros de las perforaciones. Estos bloques, ricos en pirita y sílice, constituyen un indicio sólido de una fuente significativa aún no localizada. Por ello, la segunda fase de perforaciones se centrará en los objetivos de resistividad próximos a estos afloramientos.

El CEO de la compañía, Michael Hudson, subrayó que se encuentra en una etapa pionera dentro de un distrito poco explorado. “Aunque en Vista Alegre no interceptamos la estructura principal, los valores anómalos y las alteraciones confirman un sistema hidrotermal robusto. En Ricardo Herrera estamos realizando la primera perforación en un pórfido Cu-Mo, con resultados alentadores. Este distrito virgen está demostrando su gran potencial”, afirmó.

Hudson también remarcó que la estrategia de la empresa apunta a consolidar Previsto como su proyecto insignia, un sistema epitermal de oro con una huella de tres por tres kilómetros y muestreos de canal de hasta 69.1 metros con 2.4 gramos de oro por tonelada, donde esperan obtener permisos de perforación en el tercer trimestre de 2026.

LEA TAMBIÉN: Al menos US$ 7,000 millones en proyectos mineros atrasados por culpa de minería ilegal, ¿cuáles son?

El proyecto Valiente

El proyecto Valiente, descubierto en 2021, comprende 1,002 km² de concesiones 100% propiedad de en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al este de Tingo María.

En menos de cuatro años, la compañía ha identificado al menos entre pórfidos y epitermales en un corredor de 25 por 10 km, consolidando a Valiente como un distrito emergente de gran interés geológico.

Hannan asegura que todas sus operaciones en Perú se realizan bajo cumplimiento legal, permisos ambientales y diálogo con comunidades locales.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

TE PUEDE INTERESAR

C3 Metals explora proyecto de cobre Khaleesi: activará perforación en Cusco
Daura reactiva exploración en Áncash y apunta a consolidar un sistema aurífero continuo
Highlander Silver confirma mineralización superficial de oro y plata en Ancash

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.