
La influencia internacional y las raíces criollas se cruzan cada 31 de octubre en Lima. Un reciente estudio del Grupo de Investigación de Mercados (GRIM) de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) revela que el 83 % de los limeños celebrará alguna festividad este mes, con una clara preferencia por Halloween (63 %) frente al Día de la Canción Criolla (28 %).
El consumo se mantiene moderado pero sostenido: la mayoría planea gastar entre S/ 50 y S/ 199 tanto en disfraces como en actividades. Durante Halloween, el 88 % de quienes celebran planea disfrazarse, principalmente como personajes de películas o series (42 %) o con disfraces clásicos (31 %). Las fiestas privadas (66 %) y los bares o discotecas (45 %) son los espacios preferidos para celebrar. Además, el 87 % de los limeños lo hace acompañado de amigos, reforzando el carácter social de la fecha.
“Lo que observamos es una tendencia hacia experiencias compartidas, con un gasto consciente pero emocional. Los jóvenes no solo compran un disfraz; invierten en momentos y en la posibilidad de mostrarlos en redes”, comentó Claudio Huamán de los Heros, director del GRIM-USIL.
Las redes sociales (69 %) y los amigos o la familia (68 %) son los principales medios para informarse y planificar las celebraciones, confirmando el peso del entorno digital. No obstante, uno de cada cinco limeños (19 %) está dispuesto a gastar S/ 200 o más en las actividades de Halloween, un dato que revela el potencial comercial de esta fecha.

LEA TAMBIÉN: Día de la Canción Criolla: Peña del Carajo va tras público corporativo
Tradición criolla aún vigente
Según el estudio de la USIL, aunque solo el 21 % de los limeños prefiere el Día de la Canción Criolla, el 82 % considera que es fundamental para preservar la identidad cultural limeña. Las actividades más comunes son reuniones familiares con comida criolla (44 %), almuerzos en restaurantes típicos (40 %) y peñas o shows musicales (25 %).
El 96 % consume platos o bebidas típicas, con preferencia por anticuchos y picantería (49 %).
Por su parte, el gasto promedio también se mantiene en el rango de S/ 100 a S/ 199, aunque un 27 % está dispuesto a invertir S/ 200 o más, lo que muestra un segmento dispuesto a gastar en experiencias culturales.
Los factores que más influyen en la decisión de asistir a una actividad criolla son el precio (33 %), la recomendación de amigos o familia (31 %) y la oferta gastronómica (25 %). “La comida criolla sigue siendo un punto de encuentro entre generaciones. Hoy, incluso las celebraciones tradicionales pueden fortalecerse si se presentan como experiencias modernas y compartibles en redes”, indicó Huamán de los Heros.
El estudio muestra que Lima celebra octubre entre la diversión global y el orgullo local. Halloween se consolida como una fecha juvenil, urbana y visualmente atractiva, mientras que el Día de la Canción Criolla mantiene su valor simbólico y familiar. Ambas representan, según el GRIM-USIL, una oportunidad para que el consumo se convierta en experiencia cultural y emocional, impulsada por la creatividad, las redes y el sentido de pertenencia.
LEA TAMBIÉN: Día de la Canción Criolla y Halloween: peruanos gastarían entre S/ 60 y S/ 300







