
A puertas del fin de semana, el Grupo Romero anunció su ingreso al mercado de data centers tras adquirir parte del negocio de centros de datos de Gtd. La operación responde al crecimiento sostenido de un sector que proyecta alcanzar ingresos por US$ 310 millones al 2029. En ese contexto, ¿qué nuevas inversiones prepara la filial de Gtd en Perú y cuáles son sus planes hacia el 2026? Los detalles, a continuación.
En diálogo con Gestión, Sergio Mavila Rivasplata, gerente general de la filial local de la chilena Gtd, comentó que al cierre de septiembre la compañía registró un crecimiento cercano al 10% en ingresos respecto al mismo período del 2024. “Gtd es una empresa multinacional de telecomunicaciones, servicios TI y data centers, y en Perú hemos tenido un crecimiento relevante en los últimos cuatro años”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN La diversificación de Gtd: fibra óptica y data center con inversión a 5 años
En ese lapso, detalló, la operación local ha logrado duplicar sus ingresos y triplicar su EBITDA, reflejando una mayor rentabilidad. “Este año esperamos cerrar con más de S/ 130 millones en ingresos. El desempeño de la compañía demuestra la buena acogida que estamos teniendo en el mercado”, subrayó.
Este crecimiento de dos dígitos está respaldado principalmente por tres líneas de negocio. La primera es la conectividad, que comprende la transmisión de datos y el acceso a internet, enfocada en el segmento corporativo. La segunda corresponde a los servicios de ciberseguridad, cuya demanda se ha incrementado en un contexto de mayor frecuencia de incidencias y ataques digitales.
La tercera línea es el negocio de data centers, impulsado por la inauguración, en octubre del año pasado, de su segundo centro de datos en Lima, ubicado en Lurín, “uno de los más modernos del país con certificación Tier 3”, subrayó la cabeza de Gtd Perú. Agregó que alrededor del 60% del crecimiento registrado en lo que va del año proviene de la conectividad, mientras que el 40% restante se reparte entre ciberseguridad, data centers y otros servicios.
La llegada del Grupo Romero
Respecto al ingreso del Grupo Romero al negocio de data centers, Mavila explicó en detalle que Gtd se ha asociado con InfraCorp, la plataforma de inversiones del grupo, con el propósito de fortalecer y expandir este negocio. En ese marco, Gtd será el accionista mayoritario de la filial Gtdata.
LEA TAMBIÉN Grupo Romero compra por US$ 118 millones parte del negocio de data center de chilena Gtd
“En Gtd Perú continuaremos brindando nuestros servicios bajo los mismos estándares de excelencia y seguiremos siendo los responsables de la operación de los data centers, tal como lo hemos hecho hasta ahora”, precisó.
Agregó que el acuerdo contempla que InfraCorp adquiera el 49% de participación en Gtdata, empresa que concentra los activos de data centers. “Esta alianza nos permitirá impulsar el desarrollo de este negocio en los países donde operamos y continuar ofreciendo infraestructura y servicios tecnológicos de clase mundial a nuestros clientes”, subrayó.

Lurín y sus siguientes fases
Sobre los planes de expansión, Mavila indicó que la inversión inicial de la primera fase del data center de Lurín fue de US$ 13 millones. “El proyecto completo contempla cuatro fases y una inversión aproximada de US$ 50 millones. A la fecha hemos puesto en operación la primera fase, que ha tenido buena acogida en el mercado”, comentó.
De acuerdo con el directivo, la segunda fase está considerada en el presupuesto de 2026, con miras a iniciar operaciones en 2027. “Eso dependerá de la velocidad con la que se vaya ocupando la primera fase. No obstante, si llegara un cliente relevante, ya sea internacional o local, podríamos acelerar la construcción de la segunda etapa”, dijo.
LEA TAMBIÉN Gtd colaborará con Starlink para brindar servicios de conectividad a empresas peruanas
En ese sentido, resaltó que el diseño modular del centro de datos otorga flexibilidad para avanzar conforme a la demanda. “Es un esquema que optimiza el uso de recursos y que, en nuestra experiencia, ha demostrado ser una estrategia positiva para el proyecto de Lurín”, puntualizó.
A la fecha, la primera fase centro de datos de Lurín opera con una ocupación cercana al 20%. “Con un solo proyecto podríamos elevar esa cifra de manera inmediata al 40%, 50% o incluso 60%. Por eso, en 2026 continuaremos trabajando con la primera fase, pero también tenemos programado iniciar la construcción de la segunda etapa en el segundo semestre de ese año, con miras a que entre en operación en 2027”, precisó.
En cuanto a la inversión, estimó que la segunda fase requerirá un monto similar al de la inicial, entre US$ 10 millones y US$ 13 millones. En ese contexto, remarcó la importancia de esta infraestructura en el contexto actual. “Hoy, con el auge de la inteligencia artificial y los desarrollos tecnológicos en curso, contar con un data center de clase mundial como el de Lurín es fundamental para que empresas, operadores e integradores puedan desplegar sus soluciones en el mercado”, comentó.
LEA TAMBIÉN Gtd proyecta nuevos data centers y expansión de fibra óptica en Perú, ¿cuánto invertirá?

¿Tercer centro de datos a la vista?
Al ser consultado sobre la posibilidad de construir un tercer data center, dado que el primero está en Surco y el segundo en Lurín, indicó que en la agenda de la compañía se encuentra el despliegue de una tercera infraestructura. “La idea es levantarlo fuera de Lima y, lo más probable, en una ciudad alejada de la costa. Hoy estamos evaluando alternativas, aún en una etapa muy preliminar, pero el tema ya está sobre la mesa y en su momento tendremos que tomar decisiones”, adelantó.
LEA TAMBIÉN La nueva apuesta de InterNexa por US$ 1.6 millones: ‘corredores’ de fibra para la minería
El ejecutivo recordó que los dos data centers de Lima forman parte de una red regional de 11 centros distribuidos en Perú, Chile y Colombia, todos interconectados. “Eso significa que un cliente que tiene sus datos principales en el data center de Lurín puede respaldarlos en Medellín, Colombia, o en alguno de los que tenemos en Santiago, Chile. Esta presencia regional ofrece muy buenas opciones al mercado y garantiza la continuidad operacional que los negocios requieren”, destacó.
En cuanto a la ubicación de un eventual tercer centro de datos en el país, Mavila aclaró que una de las alternativas en evaluación es Arequipa, “por ser una ciudad importante y con condiciones adecuadas”. No obstante, remarcó que ello “no quiero decir que vaya a ser ahí”, porque aún se están analizando opciones.
LEA TAMBIÉN La multinacional nacida en Colombia que invertirá US$ 30 millones en Perú: ¿cómo lo hará?

Plan al 2030 y redes de fibra óptica
Ante la dinámica competitiva de los servicios al sector corporativo y la alta demanda por conectividad, Gtd ya trabaja en una estrategia de expansión para el período 2026-2030. “Estamos desarrollando un plan de inversiones que deberíamos culminar en los próximos meses. El grupo tiene la convicción de apostar por el Perú, y creemos que, a la luz de los resultados obtenidos en los últimos años, hay mucho potencial y espacio de crecimiento”, afirmó.
Dentro de esta estrategia, Mavila contó que las principales líneas son conectividad, así como servicio de ciberseguridad, data centers y TI. “Nuestra fuente principal de ingresos es la conectividad, que implica redes, fibra óptica, nodos y electrónica. En los últimos cuatro años hemos ejecutado un plan de mejora y ampliación de redes, y seguimos invirtiendo en fortalecer la infraestructura”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN Perú en la mira de Liberty Networks: entre conexión de fibra terrestre y ¿cable submarino?
La compañía apunta a destinar US$ 12 millones en expansión y mejoramiento de redes este año. “Durante los últimos cuatro años hemos invertido más de US$ 10 millones anuales. El 2024 fue excepcional: además de los US$ 10 millones habituales, destinamos US$ 13 millones al centro de datos en Lurín, sumando en total unos US$ 23 millones”, aseveró.
Sobre las perspectivas hacia el 2030, adelantó que aún no puedo revelar cifras exactas de inversión. “Lo que sí puedo decir es que la apuesta será más agresiva que en años anteriores. Vamos a potenciar nuestros equipos comerciales, incrementar inversiones y buscar un posicionamiento más fuerte en el mercado corporativo peruano”, subrayó.
En cuanto al desarrollo de fibra óptica, describió que actualmente cuentan con 6,844 kilómetros desplegados a nivel nacional. “Entre 2026 y 2030 deberíamos crecer alrededor de mil kilómetros por año, aunque dependerá de la demanda. La empresa se mueve en función de las necesidades de los clientes; habrá crecimiento, sí, pero puede variar de acuerdo con los proyectos que se presenten”, expresó.
LEA TAMBIÉN Nuevo dueño de Telefónica del Perú: “El plan es invertir US$ 200 millones este año”
Inseguridad e impacto en conectividad
La inseguridad ciudadana también está afectando, en cierta medida, a las empresas que proveen servicio de comunicaciones. Así, Mavila reconoció que el vandalismo se ha incrementado. “Estamos experimentando más cortes y robos de cables y equipos. Es un problema que no solo afecta a Gtd, sino a toda la industria. Esto nos obliga a invertir más en mantenimiento porque la calidad de servicio no puede verse comprometida”, señaló.
El líder de Gtd especificó que, pese a esta problemática, la compañía mantiene un crecimiento de dos dígitos. “Nuestra estrategia está enfocada más en la calidad que en el precio. Probablemente no seamos el operador más barato, pero buscamos diferenciarnos por cercanía, confiabilidad y agilidad al atender a los clientes”, concluyó.
LEA TAMBIÉN Internet: con plan piloto en camino, Gilat busca transformar su presencia en Perú, ¿cómo?

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.