Actualmente, el 80% de los envíos de Grupo Juan Ruiz se destina a España y Países Bajos, mientras que la empresa proyecta que Asia pase de ser un mercado incipiente a representar el 30% de sus exportaciones.  (Foto: difusión).
Actualmente, el 80% de los envíos de Grupo Juan Ruiz se destina a España y Países Bajos, mientras que la empresa proyecta que Asia pase de ser un mercado incipiente a representar el 30% de sus exportaciones. (Foto: difusión).

La inició con retraso respecto al año anterior, pero muestra señales de recuperación tras semanas de presión en los precios. En este contexto, , uno de los actores relevantes del sector, ha decidido redoblar su apuesta por el, mientras mantiene su presencia en.

El calendario de cosecha se vio alterado por los niveles de materia seca en la, lo que provocó un inicio más tardío y una coincidencia inusual entre la cosecha de la sierra y la de las quebradas, lo que generó un pico de volumen en las semanas 13 y 14, coincidiendo con una fuerte presión en el mercado europeo.

Durante ese periodo, el viejo continente absorbió más de 800 contenedores semanales, generando un efecto de sobreoferta que deprimió los precios. Sin embargo, en las últimas semanas han comenzado a recuperarse.

A pesar de estas condiciones adversas, la agroexportadora prevé cerrar su campaña con 80 contenedores de , además de 70 de y 10 de .

“Actualmente, el 80% de los envíos de Grupo Juan Ruiz se destinan a España y Países Bajos, mientras que la empresa proyecta que Asia pase de ser un mercado incipiente a representar el 30% de sus exportaciones. Con clientes ya establecidos en y negociaciones avanzadas en Japón, la apuesta asiática se centra en la palta. Estaremos presentes en Asia Fruit Logistica, en el pabellón 3,stand3G01, porque Asia es clave para el futuro de nuestras exportaciones”, indicó a Fresh Plaza, José María Pascual, CEO del Grupo Juan Ruíz.

El 80% de los envíos del Grupo Juan Ruiz se destina a España y Países Bajos, mientras que la empresa proyecta que Asia pase de ser un mercado incipiente a representar el 30% de sus exportaciones.
El 80% de los envíos del Grupo Juan Ruiz se destina a España y Países Bajos, mientras que la empresa proyecta que Asia pase de ser un mercado incipiente a representar el 30% de sus exportaciones.
LEA TAMBIÉN: El “oro rojo” de Perú: ¿lograrán los capsicums superar 3 retos que amenazan su boom exportador?

Palta peruana resiste presión de precios en Europa

La coyuntura en Europa ha estado marcada por una competencia creciente, especialmente con frutas provenientes de España, Marruecos, Kenia y Colombia. Aun así, la ha mantenido buena rotación en supermercados europeos, lo que ayudó a contener la caída de precios.

En mango, el reciente a Brasil podría derivar mayores volúmenes hacia Europa, lo que aumentaría el riesgo de saturación del mercado.

El ejecutivo estima que, pese al aumento de entre 25% y 30% en la producción peruana de palta, las promociones en retail permitieron sostener cierta estabilidad. Sin embargo, entre julio y agosto, los precios llegaron a caer hasta 5 euros por caja, antes de comenzar a repuntar.

LEA TAMBIÉN: El “oro rojo” de Perú: ¿lograrán los capsicums superar 3 retos que amenazan su boom exportador?

Grupo Juan Ruíz: primer envío peruano de mandarina a China sale por Chancay

El Grupo Juan Ruíz se convirtió en la primera empresa peruana en enviar por el . Las variedades exportadas, Satsuma y W. Murcott, lograron mantener calidad en tránsito y obtener buenos resultados comerciales.

Este hito se suma a una estrategia logística que busca aprovechar los menores costos y tiempos de envío hacia , que han resultado competitivos incluso frente a los destinos tradicionales en Europa. “El puerto de Chancay ofrece tarifas cómodas y tiempos de tránsito reducidos, lo que hace que Asia sea aún más atractiva”, explicó.

No obstante, el ingreso sostenido al mercado asiático impone nuevos desafíos. Los estándares fitosanitarios y de presentación son más estrictos, y exigen una trazabilidad rigurosa en toda la En tanto, el mercado europeo también eleva año a año sus exigencias en certificación, sostenibilidad y residuos, lo que obliga a los exportadores peruanos a modernizar sus procesos para seguir siendo competitivos.

LEA TAMBIÉN: Banano orgánico “en jaque”: Fusarium extermina alrededor de 700 hectáreas en Piura

TE PUEDE INTERESAR

La agroexportación alcanza a Basa, ¿qué cambios ocurren en la fábrica de El Agustino?
Cayaltí y su nueva cosecha de mandarina: las proyecciones de ventas con el nuevo fruto
Más allá del arándano: Inka’s Berries y el nuevo fruto que mira para sumar a la cartera

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.