
Operadores Concentrados Peruanos (OCP), empresa del Grupo DC (propietario de la agroindustrial Camposol) y actual operador de la mina de cobre Cobriza (Huancavelica), contempla nuevas actividades exploratorias en ese yacimiento. En ese sentido, la compañía presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente al proyecto de exploración minera Chojec. ¿En qué consiste?
Según el documento, la propuesta apunta a obtener información geológica que permita confirmar la existencia de “mineralización con potencial de aprovechamiento económico”, especialmente, cobre. Para lograrlo, el programa de exploración planteado a la autoridad incluye la instalación de 40 plataformas, la ejecución de 75 sondajes de perforación diamantina y un total de 50,000 metros de perforación, además de la implementación de instalaciones principales y auxiliares.
LEA TAMBIÉN: El Grupo DC y la nueva estrategia corporativa del holding dueño de Camposol
Las labores se desarrollarían en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa (Huancavelica). Al respecto, OCP recordó que posee la titularidad de las concesiones mineras Cobriza 55, Cobriza 6, Cobriza 17, Cobriza 19, Cobriza 5, Cobriza 3 y Cobriza 4.
De esta manera, precisó, que todas las actividades consideradas en el proyecto se ubican dentro de dichas concesiones, es decir, en el entorno de la mina Cobriza.
OCP, asimismo, aclaró que el anterior titular minero (Doe Run) ejecutó en 2007 el proyecto de exploración Choccec-Puncojasha, aprobado en ese entonces por el Minem mediante una resolución directoral y un certificado de viabilidad ambiental. Sin embargo, dichos permisos ya no se encuentran vigentes. Ante esa situación, la empresa explicó que el actual proyecto exploratorio no cuenta con autorizaciones previas.
LEA TAMBIÉN: Inversión prevista para buscar cobre crece, pero en oro retrocede, ¿qué está pasando en Perú?
Lo que OCP tiene previsto desarrollar
En detalle, el proyecto enviado por OCP contempla la construcción de 40 plataformas de perforación, donde se realizarán 75 sondajes con longitudes que oscilarán entre 300 y 1,050 metros. Paralelamente, se proyecta el desarrollo de accesos por un total de 8.91 kilómetros, la implementación de un depósito temporal de material de corte y la reconformación del terreno en las zonas donde se levantarán plataformas y accesos.
La empresa precisó que el proyecto se desarrollaría en un área efectiva de 714.25 hectáreas, donde se llevarían a cabo las actividades de exploración. Dentro de dicha área, se instalarían las infraestructuras principales (plataformas de perforación) y las infraestructuras auxiliares, entre ellas, vías de acceso, pozas de sedimentación, almacenes de aditivos e insumos de perforación, así como un almacén temporal de residuos sólidos y otros componentes de la campaña exploratoria.
LEA TAMBIÉN: Minería crece ligeramente en julio y pesca a doble dígito: ¿cómo avanza la economía peruana?
Plazos e inversión en el proyecto de OCP
Según OCP, el proyecto exploratorio se ejecutaría en un plazo de 38 meses (tres años y dos meses) y contempla las etapas de construcción, operación, cierre y poscierre, con una inversión total estimada de US$ 5.2 millones. Dentro de ese presupuesto, la fase de construcción demandará alrededor de US$ 450,000.
La mayor parte del capital concentrará en la fase de operación, con un estimado de US$ 4.35 millones, que incluye el traslado e instalación de la máquina perforadora, la ejecución de los sondajes, así como el traslado y análisis para la evaluación geológica.
Para el cierre progresivo y final, el desembolso alcanzará los US$ 300,000, destinados al retiro de maquinaria, obturación de sondajes y rehabilitación y revegetación de las áreas intervenidas. Finalmente, se prevé una inversión complementaria en planes transversales de gestión, con cerca de US$ 90,000 para el Plan de Manejo Ambiental y US$ 34,000 para el Plan de Gestión Social.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.







