
Gilat Satellite Networks Ltd., proveedor global de comunicaciones de banda ancha satelitales, informó en un comunicado oficial que su filial en Perú ha sido adjudicada con pedidos por cerca de US$60 millones para modernizar la infraestructura de banda ancha en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. La empresa ejecutará esta iniciativa bajo contrato con Pronatel (Programa Nacional de Telecomunicaciones)., organismo adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El plan contempla un periodo de migración de redes de aproximadamente 12 meses y un servicio operativo por cuatro años. La nueva infraestructura permitiría brindar internet de hasta 200 Mbps a unas 800 instituciones públicas distribuidas en 280 localidades, según el anuncio de la compañía.
Las entidades beneficiarias incluyen escuelas, postas médicas y comisarías. Este despliegue busca reducir la brecha digital y fortalecer el acceso a servicios públicos esenciales en zonas rurales del país.

¿Qué alcance tendrá la implementación?
El proyecto se concentrará en zonas altoandinas con limitadas opciones de conectividad. La meta es habilitar una red que permita velocidades constantes de 200 Mbps en cada punto de conexión institucional.
Las regiones andinas presentan desafíos relacionados con la dispersión poblacional(centros poblados) y la variedad de altitud. Por ello, el modelo adoptado prioriza soluciones satelitales que no requieren obras civiles extensas.
Un informe de ComexPerú, publicado en julio de 2025, cita datos del INEI y OSIPTEL que indican que solo el 21.7% de los hogares rurales contaban con acceso a internet fijo a fines de 2024, frente a un 58.4 % a nivel nacional. Esto evidencia la magnitud de la brecha digital en zonas rurales.
LEA TAMBIÉN: Gilat Perú pasará de modelo basado en la construcción de proyectos hacia uno
¿Quién financiará el proyecto y cómo se ejecutará?
Los fondos serán canalizados por Pronatel (Programa Nacional de Telecomunicaciones), como parte de sus programas de inclusión digital, y sería según la entidad, con participación de empresas especializadas en telecomunicaciones rurales.
La tecnología satelital será clave para la operación en territorios de difícil acceso geográfico, donde no existen redes de fibra óptica u otras infraestructuras terrestres disponibles.
“Junto con Pronatel, estamos entregando la infraestructura de alta velocidad necesaria para respaldar los servicios públicos esenciales”. afirmó Arieh Rohrstock, Vicepresidente Corporativo Sénior y Presidente de Gilat Perú.
LEA TAMBIÉN: Gilat transita entre el crecimiento global y caída en Perú por retraso de proyectos