
GE HealthCare, empresa especializada en equipamiento médico y con más de 25 años de presencia en Perú, ha logrado recuperar la participación de mercado que ostentaba antes de la pandemia, impulsada por un incremento en las inversiones del sector público y privado. ¿Qué metas se ha planteado para los próximos meses? Guillermo Lem, gerente regional de GE HealthCare para Perú, Colombia y Puerto Rico, informó que la compañía cerró el primer trimestre de 2025 con resultados positivos, a pesar de algunas afectaciones temporales en el valor de sus acciones debido a anuncios de nuevos aranceles en Estados Unidos.
“En Perú, tuvimos un trimestre con una participación de mercado por encima del 30%, lo cual es alentador y supera nuestras expectativas”, señaló Lem en diálogo con Gestión. En ese sentido, destacó el dinamismo del sector salud en el país, impulsado por iniciativas estatales como el Plan 1,000 del Ministerio de Salud (Minsa), que busca implementar mil centros de salud a nivel nacional hasta 2026. Aunque aún no se define el nivel de especialización de estos centros, GE HealthCare ve oportunidades claras de participación, especialmente en áreas como diagnóstico por imágenes.
LEA TAMBIÉN EsSalud adquirió 4,000 equipos médicos por S/ 177 millones este año
Actualmente, la distribución de los ingresos de GE HealthCare en el mercado peruano está bastante equilibrada entre el sector público y el privado, en una proporción cercana al 50%-50%. Esta paridad representa un cambio respecto a años anteriores, cuando el sector público tenía un peso mayor. “Hoy vemos un sector privado más activo, con proyectos de expansión y renovación tecnológica por parte de grupos como Intercorp, Clínica Internacional, Grupo San Pablo y Clínica Sana, lo cual ha sido clave para lograr la meta de participación de mercado que nos trazamos”, comentó Lem.
Perspectivas para el resto del año
De cara al cierre del 2025, GE HealthCare espera mantener su participación de mercado por encima del 30%. Sin embargo, Lem advirtió que factores macroeconómicos y el contexto electoral podrían impactar el tamaño del mercado. “Nuestro objetivo es mantenernos consistentes cada trimestre. Sabemos que si el mercado se contrae, podríamos ceder algunos puntos, pero también podríamos ganar si se mantiene estable o crece. Todo dependerá del entorno”, explicó.
El ejecutivo resaltó que el actual gobierno, al no tener una agenda electoral propia, está enfocado en dejar bases sólidas para el sector salud, lo cual se refleja en proyectos como el mencionado Plan 1,000. Respecto al sector privado, Lem comentó que se están viendo importantes inversiones y desarrollos en clínicas y centros médicos, tanto grandes grupos establecidos como operadores independientes.
LEA TAMBIÉN EsSalud renueva equipamiento de hospitales con una inversión de S/ 21 millones
Así, GE HealthCare busca fortalecer su presencia en ambos segmentos, apalancándose en innovación tecnológica e inteligencia artificial, no solo para mejorar diagnósticos clínicos, sino también para optimizar la productividad de los sistemas de salud. “Queremos que el personal médico se concentre en el paciente, mientras nosotros nos encargamos de que los equipos funcionen en óptimas condiciones el mayor tiempo posible”, afirmó. “Hoy podemos predecir fallas en los sistemas antes de que ocurran, programar mantenimientos preventivos y evitar interrupciones en la atención”, dijo.
En eses contexto, afirmó que el uso de inteligencia artificial también se está aplicando al mantenimiento predictivo de los equipos, lo que permite anticiparse a posibles fallos y evitar interrupciones en la atención médica. Este enfoque, aseguró Lem, ayuda a que el sector salud sea más eficiente y humano. “La inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a complementar. Nos permite enfocarnos en lo estratégico, en el valor agregado y en una atención más humana. Esa es nuestra apuesta”, apuntó.
Proyectos privados en desarrollo
Consultado sobre su participación en desarrollos privados, Lem señaló que, aunque por acuerdos de confidencialidad no pueden divulgar detalles específicos, esperan tener una presencia activa en proyectos de los principales grupos de salud durante 2025. “Nuestra meta es participar en al menos el 50% de los proyectos en desarrollo de los grupos más importantes. Algunos de ellos ya son clientes nuestros y contamos con sinergias tecnológicas que nos dan ventaja competitiva”, comentó.
Además de los grandes conglomerados, GE HealthCare también apunta a fortalecer su participación en cuentas retail y centralizadas —es decir, aquellas donde aún no tienen una presencia importante— con el objetivo de ampliar su cobertura más allá del 30% de participación de mercado. “Por ejemplo, si tomamos un universo de cinco grandes cuentas, esperamos estar participando activamente en al menos tres de ellas. Esto puede incluir múltiples clínicas por grupo, pero hablamos de presencia efectiva con nuestras soluciones y servicios”, precisó.
LEA TAMBIÉN CCL: Gremio de salud pide diálogo con el Minam por DS que afectaría compra de equipos
Sobre la inversión en equipos médicos, Lem estimó que el mercado peruano podría superar los US$ 85 millones en 2025. De mantenerse su participación del 30%, GE HealthCare estaría generando alrededor de US$ 25 millones en ingresos locales. “Esa cifra está sujeta a cómo evolucione el año. Las elecciones podrían provocar una desaceleración o, por el contrario, acelerar decisiones de inversión”, comentó.
Proyectos como los anunciados por Clínica Internacional e Intercorp, que tienen planes de expansión hacia 2026-2027, ya están contemplados en las proyecciones de GE HealthCare, que participa en los procesos de licitación correspondientes.
LEA TAMBIÉN Hospital Arzobispo Loayza: Defensoría de Pueblo registra equipos médicos en abandono

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.