
La empresa familiar Costagas, dedicada a la comercialización y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), viene consolidando su posición en el mercado energético peruano con un repunte en sus resultados y una estrategia de diversificación que abarca nuevas líneas de negocio, inversiones en infraestructura y alianzas para explorar energías limpias. La compañía, con presencia a lo largo de la costa y parte de la sierra, apuesta por reforzar su operación con proyectos que combinan crecimiento, modernización tecnológica y expansión hacia segmentos con mayor demanda.
Fernando Vásquez, gerente general de Costagas, destacó que la compañía cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento de un dígito, tras un primer trimestre afectado por factores estacionales. “Desde abril empezamos a recuperarnos. Estamos encaminados a cerrar el mes con una tendencia de crecimiento a doble dígito”, señaló a Gestión.
Además de este repunte, la empresa ha puesto en marcha en esta segunda parte del año su estrategia de diversificación hacia combustibles más sostenibles. “Hemos adquirido un terreno en el norte del Perú, donde construiremos una estación de servicio de 2,500 m2 que incluirá gas natural. Después de 46 años, incursionaremos en este mercado a través de una estación propia”, resaltó.

LEA TAMBIÉN: GLP: Insumo para su producción nacional fue el que más cayó en julio: ¿qué ocurre?
Costagas se diversifica con nueva estación al norte
Actualmente, el 80% de GLP que comercializa Costagas proviene de la empresa Pluspetrol, con un 70% de dicho suministro de origen nacional y el 30% restante importado.
La entrada a este nuevo negocio (gas natural) responde a su creciente demanda en grandes ciudades, aunque el GLP mantiene su relevancia, sobre todo en zonas remotas a las que el gas natural no llega, pues puede distribuirse mediante camiones, cisternas e incluso los denominados peque-peques (embarcaciones).
“El consumo de GLP ha crecido de manera constante todos los años, y hoy la tendencia es un aumento anual de entre 3% y 4%. Por ello, seguiremos apostando por este sector. De hecho, en la nueva estación no solo ofreceremos gas natural, sino también GLP, líquidos, diésel, incluso una tienda de conveniencia, y estamos evaluando incorporar un punto eléctrico para vehículos“, agregó el ejecutivo.
La infraestructura en el norte del país comenzará a construirse en tres meses y su puesta en operación está programada para dentro de un año y medio, es decir, hacia fines de 2026 o inicios de 2027.
“En el primer semestre de 2025 invertimos US$ 1 millón en la adquisición de tractos, cilindros y cisternas. En la segunda mitad del año concretamos la compra del terreno para la nueva estación y proyectamos cerrar 2025 con una inversión total de US$ 2 millones”, indicó.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuándo Anadarko y Chevron explorarían petróleo y gas en el mar del norte peruano?
Costagas prevé facturar S/ 350 millones en 2025
Actualmente, Costagas opera ocho plantas envasadoras a lo largo de la costa peruana (desde Tumbes a Arequipa) y siete estaciones de servicio, que se ampliarán a ocho con el nuevo proyecto.
“La proyección frente al año pasado es positiva si comparamos semestres, y la tendencia hacia fin de año es muy favorable. Esperamos cerrar con una facturación de S/ 350 millones y más de 200 unidades de infraestructura propia, entre tractos y camiones de diversas capacidades. Nuestra gran ventaja es que el 95% de la operación es de propiedad de la empresa”, señaló el ejecutivo.
La compañía divide su operación en dos líneas de negocio: una dirigida al consumidor final, a través de la venta de GLP de uso doméstico, y otra al sector corporativo, con su marca Costa Gas Ultra, que atiende a diversos sectores como el industrial, avícola, comercios, entre otros. “Ambos segmentos (B2B y B2C) aportan de forma equilibrada a nuestros ingresos, en una proporción 50/50. Salvo minería por sus bajos márgenes y altas penalidades, pero no cerramos la puerta a ninguna industria que requiera GLP”, explicó.
Como parte de su estrategia de diversificación energética, en 2023 la empresa firmó una alianza (joint venture) con un actor clave del sector energético para incursionar en el negocio de paneles solares. Sin embargo, todavía no ha concretado proyectos con clientes.
“Aún no hemos cerrado contratos ni tenemos un proyecto concreto. Solo hemos instalado algunos paneles solares en nuestras plantas envasadoras para cubrir de forma mínima el consumo eléctrico en nuestras oficinas. Sin embargo, mantenemos un joint venture con una empresa local y, si ganamos una licitación, desarrollaremos un proyecto en conjunto”, comentó.
Más información sobre Costagas:
- Cobertura. Costagas tiene presencia en la costa y, en menor medida, en la sierra (con operaciones en Cajamarca, Huaraz y Ayacucho), aunque estas zonas no superan el 5% de sus ventas.
- Consumo. El GLP es el segundo combustible más consumido después del diesel. Más de 8 millones de hogares lo usan.
- Tecnología. La empresa ha incorporado procesos de automatización para elevar su eficiencia operativa. “No pasa un bimestre sin que implementemos alguna mejora. Por ejemplo, lanzamos un portal para proveedores y digitalizamos todos nuestros contratos, tanto para el personal como para los clientes”, resaltó el ejecutivo.
- Aeropuerto Jorge Chávez. Costagas inició operaciones en el nuevo aeropuerto a través de uno de sus principales clientes, Costa del Sol, que opera el Wyndham Costa del Sol Lima Airport. “Este ha sido uno de los proyectos que más demanda ha generado en infraestructura y personal, ya que LAP y Costa del Sol manejan estándares muy altos”, resaltó.
LEA TAMBIÉN: Fredy Nasser, el multimillonario hondureño que entra al negocio de Primax en Perú y Colombia

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.