El estudio de Kantar IBOPE Media revela que el ecosistema gamer en el Perú presenta una composición diversa de perfiles. (Foto: HP).
El estudio de Kantar IBOPE Media revela que el ecosistema gamer en el Perú presenta una composición diversa de perfiles. (Foto: HP).

El 29 de agosto se celebra el Día del Gamer, una fecha que reconoce la relevancia de los videojuegos como una de las más influyentes a nivel global. Las proyecciones internacionales confirman esa relevancia: se estima que el mercado mundial moverá US$ 25,483 millones en 2025 y crecerá hasta US$ 34,875 millones hacia 2033, impulsado por avances en juegos en la nube, realidad virtual (VR) y desarrollos con (IA). En ese contexto, presentó un estudio que detalla la magnitud y diversidad del “ecosistema gamer” en el Perú.

De acuerdo con el Target Group Index (TGI), el , lo que confirma la consolidación del gaming como una de las principales formas de entretenimiento. Además, 37% de los jugadores participa al menos cuatro veces por semana, reflejando un consumo sostenido y transversal en distintos segmentos.

“El mundo gamer ya no es un nicho, sino un espacio masivo y diverso donde se cruzan entretenimiento, tecnología y comunidad. Comprender los hábitos, motivaciones y formas de interacción de los jugadores permite a las marcas conectar de manera auténtica con audiencias cada vez más exigentes y participativas”, destacó Ana Laura Barro, CEO de .

LEA TAMBIÉN: Día del Gamer: ¿cuánto gastan los peruanos en artículos gaming y cuál es su perfil?

Perfiles y preferencias de uso

El estudio revela que el ecosistema gamer en el Perú presenta una . Los sociales (43%) buscan principalmente la interacción, juegan en línea y disfrutan de una amplia variedad de títulos. Los just for fun (36%) utilizan los videojuegos como pasatiempo o vía de escape, sin un involucramiento profundo en la cultura gamer. En menor medida, los low tech (12%) muestran poco interés y conocimiento tecnológico, con una participación limitada en la comunidad. Finalmente, los entusiastas (9%) viven el gaming de manera intensa, consumiendo desde juegos complejos hasta casuales en todo tipo de dispositivos.

La consultora subraya que el juego en la nube está democratizando el acceso, al permitir disfrutar títulos de alto rendimiento incluso desde televisores inteligentes o navegadores, reduciendo la dependencia de hardware costoso.

En Perú, los dispositivos más usados para jugar son los (64%), seguidos por computadoras (32%) y consolas (21%). Además, el 14% de los gamers comparte sus experiencias mediante grabaciones, capturas o transmisiones en vivo.

En cuanto a motivaciones, el , mientras que el 58% prefiere experiencias en línea, reforzando el papel del gaming como un espacio de conexión social además de entretenimiento.

En Perú, los dispositivos más usados para jugar son los smartphones (64%), seguidos por computadoras (32%) y consolas (21%). (Foto: Intel).
En Perú, los dispositivos más usados para jugar son los smartphones (64%), seguidos por computadoras (32%) y consolas (21%). (Foto: Intel).
LEA TAMBIÉN: Casi el 60% de peruanos con internet es gamer: ¿Quiénes invierten más en este deporte?

Perú lidera la concentración de creadores de contenido gamer en América Latina

El crecimiento de la comunidad de creadores vinculados con los videojuegos ha redefinido el ecosistema digital en el Perú, posicionando al país como un referente regional en la fusión entre gaming y producción de contenidos. Un informe reciente de , que abarca el cierre de 2024 e inicios de 2025, confirma que el mercado peruano encabeza el ranking latinoamericano en proporción de usuarios de PC que no solo juegan, sino que también generan contenido alrededor de esta actividad.

De acuerdo con las cifras del estudio, el alcanza en Perú una participación del 28% dentro del mix local, superando con holgura el promedio regional de apenas 6%. La diferencia con otros mercados resulta marcada: Chile (17%), Colombia (9%), México (7%), Brasil (3%) y Argentina (1%). Para Intel, este desempeño refleja que el gaming y la creación de contenido se han convertido en motores consistentes del consumo tecnológico en el país, alejándose de la idea de una moda pasajera y consolidándose como un fenómeno estructural en el tiempo.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

TE PUEDE INTERESAR

Ganar el último “clic”: ¿cómo ha cambiado el juego del e-commerce en el Perú?
Del celular al smart TV: tres perfiles que dominan el consumo de video en plataformas digitales
Tres perfiles, tres oportunidades: así evoluciona el consumo masivo en el Perú

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.