
El informe de la Asociación de Exportadores (ADEX), correspondiente al primer semestre del 2025, señala que las exportaciones peruanas de frutas (en sus diversas presentaciones) sumaron US$ 2,666 millones en ese periodo. El resultado refleja tanto el dinamismo como la diversificación de la oferta local. En este contexto, el ranking de las principales compañías exportadoras identifica a los actores que, mediante el envío de arándanos, uvas, paltas y otros alimentos, han logrado consolidarse en distintos mercados internacionales.
El sector frutícola peruano mantiene un rol relevante en el comercio exterior. De acuerdo con el reporte de ADEX a junio de 2025, un grupo de empresas concentra el mayor volumen de ventas al extranjero, lo que evidencia el nivel de competitividad y especialización alcanzado por la industria.

Camposol: de Chao al mundo con arándanos, paltas y mangos
Camposol es la agroindustrial más grande del Perú y mayor exportador de frutas frescas. Fundada en la década de 1990 en el valle de Chao (La Libertad), inició con cultivos de espárragos, pero pronto se diversificó hacia la palta Hass, arándanos, mangos y uvas.
En la década del 2000, abrió oficinas en Estados Unidos y Europa, asegurando vínculos con cadenas de distribución globales. Hoy, atiende a más de 40 países y es uno de los mayores productores de arándanos a nivel mundial.
En el primer semestre de 2025, registró envíos de frutas por US$ 129.1 millones, equivalentes al 5% de los despachos de ese rubro. Su estrategia combina innovación en variedades, tecnificación de campos en la costa norte y expansión hacia Asia, con acuerdos de abastecimiento directo con supermercados como Walmart y Costco en Estados Unidos.

LEA TAMBIÉN: Más allá del arándano: Inka’s Berries y el nuevo fruto que mira para sumar a la cartera
Corporación Agrolatina: de la cebolla a las uvas premium
Corporación Agrolatina, con operaciones en Ica y Nasca, nació en 2001 enfocada en cebolla blanca y páprika. Con el tiempo, reorientó su portafolio hacia uvas de mesa y palta Hass, productos que hoy son el eje de su oferta.
La incorporación de variedades patentadas de uva le permitió acceder a nichos de mayor valor y competir en condiciones de calidad superior en los principales mercados internacionales.
En el primer semestre de 2025, se ubicó como la segunda mayor exportadora de frutas, con un valor FOB de US$ 105.8 millones y una participación de 4%.
Procesadora Laran: el poder de las mandarinas peruanas
Procesadora Laran, vinculada al Grupo La Calera, se ha consolidado como un actor clave en la exportación de cítricos. Desde Ica, envía mandarinas, naranjas y limones a mercados de alta exigencia.
En la última década reforzó su infraestructura con modernas plantas de empaque y refrigeración, lo que le permitió cumplir con estándares internacionales y acceder a destinos como Canadá, Europa y Asia.
En el primer semestre de 2025, alcanzó exportaciones por US$ 74 millones, con una participación de 3%. Las mandarinas son su producto estrella y han consolidado la reputación de la empresa como proveedor confiable en el mercado global.
LEA TAMBIÉN: ¿La frambuesa sería el siguiente “arándano”? Los 3 pasos para expandir su potencial
Los Olivos de Villacurí: de Ica a Asia con uvas sin semilla
Los Olivos de Villacurí, integrante del Grupo Vanguard Perú, ingresó al mercado en 2016 y en pocos años escaló posiciones en el negocio de la uva de mesa. Con más de 1,100 hectáreas en el valle de Villacurí (Ica), produce variedades sin semilla orientadas a Estados Unidos, Europa y Asia.
Su planta de empaque, una de las mayores del país, procesa hasta 90,000 cajas diarias con trazabilidad y estándares internacionales. Esta infraestructura le ha permitido atender la creciente demanda en China, Corea del Sur y Vietnam, además de su presencia en Norteamérica.
En la primera mitad de 2025, sus despachos de frutas alcanzaron un valor FOB de US$ 71.6 millones, con una participación de 3%. Su estrategia se centra en diversificación de mercados y la incorporación de nuevas variedades exclusivas.
El Pedregal: del desierto iqueño a un emporio frutícola
El Pedregal es un caso emblemático de reconversión agrícola en Ica. El paisaje que comenzó como tierras áridas fue transformado mediante inversión en riego tecnificado y genética agrícola en un complejo frutícola de gran escala.
Su portafolio está liderado por la uva de mesa —con marcas como Red Dragon—, además de palta Hass y mandarinas. Asia concentra buena parte de sus envíos, aunque también exporta hacia Norteamérica y Europa.
De enero a junio de 2025, registró exportaciones por US$ 69.6 millones, con una participación del 3%. La empresa proyecta despachar hasta 4.5 millones de cajas de uva anuales, lo que la ubica como un actor relevante en la agroexportación peruana.

LEA TAMBIÉN: Uva peruana ingresará a Israel: ¿con qué países compartirá su posicionamiento?
Destinos principales de la fruta peruana
La fruta peruana se exporta a todos los continentes, aunque Norteamérica y Europa concentran la mayor demanda. Estados Unidos, seguido de Países Bajos y España son los países que registran más importaciones desde Perú. Asimismo, en Asia, destacan los mercados de China, Japón y Corea del Sur, junto con Canadá en Norteamérica.
En cuanto a productos, la uva de mesa es la principal fruta exportada, con cerca del 32% del total despachado en el primer semestre. A ese fruto, le siguen la palta Hass y el mango, que mantienen una demanda sostenida en Estados Unidos y Europa. El Perú lidera la exportación mundial de arándanos y uvas de mesa, y ocupa el segundo lugar en palta, solo detrás de México.
La fruta fresca representa casi el 90% de los envíos, lo que evidencia la importancia de la cadena de frío y la logística en la competitividad del sector. Los productos congelados, deshidratados y procesados, aunque minoritarios, amplían las oportunidades de valor agregado en mercados emergentes, según información de Adex.