
El gestor de fondos MKF Ventures avanza con una estrategia de inversión enfocada en startups de etapas tempranas en América Latina, priorizando sectores que reflejan las principales brechas sociales y económicas de América Latina. Su plan contempla un despliegue gradual de capital, con presencia inicial en Perú y Colombia, mientras evalúa nuevas oportunidades de expansión y la creación de un segundo fondo.
A comienzos de este año, el gestor de fondos MKF Ventures, parte de MKF Group, lanzó un fondo conjunto de venture capital (VC) de US$ 20 millones junto a la firma colombiana Cube Ventures. Con esta alianza, se proyecta invertir en 25 compañías en los próximos cinco años.
“Empezamos en dos mercados clave, Perú y Colombia, donde tendremos presencia inicial, aunque nuestro objetivo es expandirnos a toda América Latina. No dependemos de unicornios para el éxito del fondo, aunque son bienvenidos. Si mantenemos la disciplina en las valorizaciones y el enfoque en el crecimiento de ventas, los retornos al momento de la salida (los múltiplos entre lo invertido y lo obtenido) serán atractivos”, comentó a Gestión José García Herz, fundador y socio director de MKF Ventures.
La inversión estará dirigida a startups en etapas presemilla y semilla de los sectores edtech, fintech, healthtech y futuro del trabajo (Future of Work), caracterizados por su enfoque centrado en las personas (human-centered).
Estas áreas reflejan las principales brechas sociales y económicas de América Latina, como la inclusión financiera, el acceso equitativo a la educación, la atención en salud y la necesidad de mejorar la productividad y la calidad del trabajo. “Ya aprobamos la inversión para una startup colombiana de edtech y evaluamos dos más, una fintech y otra de futuro del trabajo, que podrían concretarse entre fines de este año y comienzos de 2026″, señaló.

LEA TAMBIÉN: Las tres potenciales candidatas a empresa unicornio en Perú
Fondo regional de MKF Ventures proyecta invertir US$ 3 millones hasta 2026
En esta primera etapa, el ticket promedio de inversión del fondo de venture capital se ubicará entre US$ 100,000 y US$ 500,000 por startup. Posteriormente, se contempla un follow-on (segunda ronda de inversión) de hasta US$ 1 millón adicionales, alcanzando una exposición máxima de US$ 1.5 millones por empresa.
“El objetivo es acelerar el despliegue del capital, realizando las rondas iniciales durante los tres primeros años y dejando los follow-on para etapas posteriores”, agregó.
El gestor de fondos proyecta que Perú represente alrededor del 25% de las inversiones, mientras que Colombia, por ser un mercado de mayor tamaño, concentraría cerca del 40%. El porcentaje restante se destinaría a otros países de América Latina. “Para el 2026 podríamos concretar alrededor de seis inversiones en startups en la región, por un monto total estimado entre US$ 2 millones y US$ 3 millones”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Hapi, la startup fundada por peruanos que acerca Wall Street a los latinos: sus planes
MKF Ventures evalúa levantar un segundo fondo de US$ 40 millones
A largo plazo, MKF Ventures planea crear un nuevo vehículo de inversión en alianza con Cube Ventures, una vez que Meridiana 75 genere resultados y alcance un retorno superior al 20%.
“Esperamos que el segundo fondo de VC alcance los US$ 40 millones en los próximos cuatro años. Además, buscamos apoyar a las empresas corporativas para que se integren al ecosistema de innovación, al crear su propio fondo de Corporate Venture Capital (CVC)”, adelantó el también presidente del Pecap.
En línea con esta estrategia de expansión, el gestor de fondos firmó recientemente una alianza con la aceleradora StartUPC, con el propósito de colaborar en su programa de aceleración, especialmente en verticales específicas como edtech.
“Hemos establecido esta alianza para apoyar su programa de aceleración en edtech, y seguiremos respaldando este tipo de iniciativas, ya que aumentan la probabilidad de que las startups sean invertibles. Es decir, aumenta el pipeline de startups para analizar su inversión. La idea es colaborar con StartUPC y también con instituciones como el IFE del Tecnológico de Monterrey”, comentó.
DATOS CLAVES.
- Meridian 75. El equipo detrás de M75 ha invertido más de US$ 57 millones en 200 compañías, logrando 16 salidas exitosas que generaron retornos superiores a US$ 643 millones, es decir, más de 11 veces el capital invertido. Entre sus casos más destacados figuran Establishment Labs, Remitee y ERCO.
- Selección. El fondo de VC selecciona startups mediante una red de investigación y scouting regional, priorizando la calidad del equipo fundador, seguida por el tamaño del mercado, el potencial de crecimiento, la tracción y el impacto social o económico.
- Fondos en Latinoamérica. Con esta iniciativa, MKF Ventures fortalece su participación en el capital de riesgo regional, en un contexto donde el 53% de los fondos latinoamericanos creados entre 2012 y 2022 se ubica entre el 25% con mejores retornos a nivel mundial, según Cambridge Associates y Atlántico.
- Sedes. El fondo M75 tiene oficinas en Lima, Medellín y Bogotá.
LEA TAMBIÉN: Startups en Perú captarían más de US$ 50 mlls. en estos sectores: ¿la IA ya no es un plus?

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.








