
Fertilizantes Muchik, empresa dedicada a la elaboración y comercialización de abonos, apunta a consolidarse como un actor clave en la industria agroexportadora, combinando crecimiento sostenido en el mercado local con una ambiciosa estrategia de internacionalización. Con una reciente expansión productiva, una nueva filial en EE.UU. y planes para diversificar su portafolio hacia superfoods, la empresa busca posicionarse como hub exportador a través de canales digitales como Amazon, en un contexto de creciente demanda global por productos orgánicos y sostenibles.
Manuel Sevilla, gerente general de Fertilizantes Muchik, destacó que la compañía cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento de 8.6% en ventas frente al mismo período del año anterior. “Estamos abriendo nuevos distribuidores en distintas regiones y distritos del país. Hoy contamos con más de 24 distribuidores y 41 subdistribuidores a nivel nacional, y proyectamos cerrar el año con un crecimiento adicional de 22%”, señaló a Diario Gestión.
Actualmente, la firma ofrece un portafolio de más de 17 fertilizantes orgánicos y ecológicos. Entre ellos, el nitrógeno concentra la mayor demanda en el mercado, mientras que el fósforo se ha consolidado como su producto estrella. “Nuestro principal proveedor es Mitsui, a través de su minera Miski Mayo, que produce concentrados de roca fosfórica en la mina Fosfatos Bayóvar (Piura)”, detalló.
En el frente productivo, Fertilizantes Muchik invirtió recientemente S/ 5 millones en su planta de Chiclayo para ampliar su capacidad de producción. “Hace un mes producímos 64 toneladas diarias; ahora que hemos hecho una automatización de planta estamos por arriba de las 160 toneladas”, subrayó.

LEA TAMBIÉN: Elea y fármacos económicos para el cáncer: la fórmula y planes del laboratorio argentino
Perú exportará fertilizantes y superfoods vía Amazon en Estados Unidos
El siguiente paso es la internacionalización. La compañía ha creado una empresa en Estados Unidos, que recibirá las exportaciones desde Perú. Su estrategia contempla ingresar al mercado a través de Amazon FBA (Logística de Amazon), convirtiéndose en un hub digital que permita comercializar fertilizantes en la plataforma virtual del gigante del e-commerce.
“Abrimos una empresa en Estados Unidos para crear un hub de exportación. La compañía en EE.UU., llamada Sumac Súper Roots, funciona como paraguas para importar los productos que desarrollamos en nuestras distintas unidades de negocio en Perú”, señaló a Gestión Jenny Martínez, socia de Sumac Súper Roots.
Por ahora, la empresa está a la espera de confirmaciones de empaques; considerando los tiempos de producción y otros procesos, prevé iniciar las exportaciones a finales de octubre.
Los primeros envíos estarán centrados en fertilizantes orgánicos, como fósforo y nitrógeno. No obstante, el plan va más allá. “Queremos diversificar y también vender granos andinos (superfoods), así como frutos congelados (mangos o berries) y deshidratados para el 2026”, adelantó.

LEA TAMBIÉN: Frutos secos: DeliTierra apunta al nicho de marcas propias y mercado argentino
Jugador de fertilizantes y superfoods proyecta salto al mercado europeo
Para ello, la empresa avanza en la constitución de una unidad dedicada a este negocio. Según el CIEN, el mercado mundial de granos y cereales alcanzó los US$ 65,574 millones en 2023, lo que representa un crecimiento cercano al 20% frente al período previo. “Hemos tratado de incursionar en esos mercados donde hay mayor espacio para nosotros”, indicó la ejecutiva.
Con este escenario favorable, la estrategia de la compañía es ingresar al mercado de Estados Unidos, específicamente en Florida, a través de la plataforma Amazon y, posteriormente, desarrollar almacenes propios en la ciudad. A mediano plazo, el plan contempla expandirse hacia Centroamérica y Europa, con un horizonte de cinco años.
De cara al cierre de 2025, Fertilizantes Muchik proyecta un crecimiento en ventas de 18%. “Hemos superado los S/ 6 millones en ventas y colocado 3,750 toneladas; al cierre de 2025 podríamos duplicar ese volumen”, indicó.
Datos.
- Fertilizantes. Según informes sectoriales, el mercado peruano de fertilizantes alcanzó un volumen aproximado de 713,000 toneladas en 2024, y se espera que crezca a una tasa compuesta anual (TCAC) del 3.4 % entre 2025 y 2034.
- Superfoods. En 2023, la producción mundial de quinua fue de aproximadamente 112, 251 toneladas, de las cuales el Perú representó el 62% del total. según datos de FAO. “Tenemos condiciones para generar este superfoods a través de los pequeños agricultores”, indicó la ejecutiva.
- Lanzamiento. Este año, la empresa desarrolló un fertilizante bioestimulante a base de vinaza (subproducto de la industria azucarera), cactus y algas marinas, que mejora la absorción de nutrientes, la retención de agua y la resistencia de los cultivos frente a la sequía.
LEA TAMBIÉN: Dueña de Villa Natura venderá sus snacks en supermercados de Argentina y Ecuador

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.








