
El sector químico peruano cerró el primer semestre con un sólido crecimiento del 11.05% en sus exportaciones, alcanzando un valor de US$ 1,389 millones, impulsado por una mayor demanda internacional y una oferta diversificada. Este dinamismo se explica en gran parte por el desempeño de las diez principales empresas exportadoras, que concentraron cerca del 35% del total enviado al exterior, con productos que van desde plásticos y explosivos industriales hasta productos naturales y derivados del cobre. Conozca el detalle del sector.
Con base en la información proporcionada por el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, y analizada por la Gerencia de Manufacturas de Asociación de Exportadores (Adex), se observa que Productos Naturales de Exportación S.A. (Pronex) se consolidó como la mayor exportadora del rubro durante la primera mitad del año, con envíos valorizados en US$ 73.3 millones, lo que representa el 5.28% del total. La firma está especializada en en químicos de origen natural.
Le sigue Quimpac S.A., una de las principales compañías de la industria química pesada, con exportaciones por más de US$ 70.4 millones (5.07%). La firma destaca en la producción de insumos como soda cáustica, cloro y sus derivados, esenciales para diversos sectores productivos. En el tercer puesto figura OPP Film, fabricante de películas plásticas para embalaje y otros usos industriales a nivel regional y global que exportó US$ 66.5 millones, decreciendo 23.5% frente al mismo periodio anterior. Esta compañía pasó de primer lugar a tercer lugar, representando el 4.79% de lo exportado.
En general, las 10 principales empresas exportadoras del sector químico peruano durante el alcanzaron un valor exportado conjunto de US$ 485,503,020, lo que representa aproximadamente el 34.93% del total exportado por el sector.

LEA TAMBIÉN: Francesa SNF acelera su expansión en Perú y evalúa contar con producción local
Cambios en las primeras posiciones del ranking exportador químico
El liderazgo del sector químico peruano experimentó cambios relevantes en 2025. Actualmente, la principal exportadora es Pronex, una empresa especializada en químicos de origen natural que, tras ocupar el tercer lugar en 2024, ha logrado un crecimiento sostenido hasta posicionarse en el primer puesto. Sus productos, reconocidos por su alta pureza y certificaciones internacionales, abastecen a las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica, que demandan cada vez más insumos sostenibles y trazables. Entre sus líneas más dinámicas figuran los extractos botánicos, aceites esenciales y compuestos bioactivos, utilizados en suplementos nutricionales, productos de cuidado personal y formulaciones médicas.
La compañía cuenta con una cartera diversificada en más de 80 países. Sus principales destinos incluyen China, Brasil y Rusia, mientras que en Europa destacan España, Alemania, Inglaterra, Italia, Francia, Suecia y Ucrania. En América, atiende mercados como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y El Salvador, y mantiene presencia en el Medio Oriente (Qatar, Emiratos Árabes), el Sudeste Asiático (Vietnam, Tailandia, Indonesia) y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda).
Recientemente, India y Estados Unidos se incorporaron como destinos clave, y Japón se consolidó como uno de los principales compradores de ácido carmínico, uno de sus productos emblemáticos.

El segundo puesto lo ocupa Quimpac S.A., uno de los principales actores de la industria química en Sudamérica, con operaciones integradas en la producción de insumos químicos básicos como soda cáustica, cloro, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico y sal industrial. Estos productos son esenciales para sectores como minería, tratamiento de agua, alimentos y textiles. La empresa opera complejos industriales en Huacho y Paramonga, con infraestructura de producción, almacenamiento y distribución que le permite atender tanto el mercado interno como la demanda internacional.
En el frente exportador, Quimpac mantiene una fuerte presencia en Chile, Bolivia y Ecuador, aprovechando la cercanía logística y la alta demanda regional, además de consolidar envíos a Colombia, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.

En el tercer lugar del ranking se ubica OPP Film, parte del Oben Holding Group, un conglomerado industrial de origen peruano con presencia en América Latina. La empresa se especializa en la fabricación de películas plásticas y empaques flexibles utilizados en sectores como alimentos, farmacéutica y manufactura. Desde su planta en Lima, produce principalmente películas BOPP (polipropileno biorientado), abasteciendo tanto el mercado local como diversos destinos internacionales.
Entre sus principales mercados de exportación destacan Chile, Colombia y México, donde la demanda de empaques sostenibles ha crecido de forma constante. Asimismo, la compañía ha expandido su presencia hacia Estados Unidos y Europa, consolidándose como un referente regional en soluciones de envasado innovadoras.

LEA TAMBIÉN: Safic-Alcan adquiere participación mayoritaria de Anders, distribuidora peruana de químicos
Desde empresas vinculadas al sector automotriz hasta minería
Un conjunto de empresas se consolidan como piezas claves en la diversificación y sofisticación de la oferta nacional de la industria química. Entre ellas, destacan firmas que van desde la producción de explosivos industriales hasta la fabricación de empaques plásticos y compuestos metálicos.
En el cuarto lugar del ranking nacional figura Famesa Explosivos S.A.C., con exportaciones que alcanzan los US$ 49.3 millones. La compañía mantiene una posición estratégica al proveer insumos químicos de alto impacto para la minería, un sector donde la precisión y la eficiencia en los procesos de voladura resultan determinantes.
Un peldaño más abajo se encuentra Zinc Industrias Nacionales S.A., con US$ 43.8 millones exportados. La empresa se especializa en metales industriales que requieren tratamientos químicos complejos, utilizados principalmente en galvanización y en la elaboración de aleaciones para diversas ramas manufactureras.
En el sexto lugar aparece Oterra S.A., con US$ 41.4 millones, impulsada por la creciente demanda de pigmentos y colorantes naturales en los sectores alimentario y cosmético. Le sigue Compañía Goodyear del Perú S.A., que con US$ 38.8 millones mantiene su liderazgo en la exportación de compuestos de caucho y productos vinculados al segmento automotriz.
Completan el grupo Nexa Resources Cajamarquilla S.A., Peruplast S.A. y Exsa S.A., cuyas ventas al exterior oscilan entre los US$ 33 y 34 millones. Estas empresas representan distintos eslabones dentro del ecosistema químico-industrial: desde la metalurgia y los empaques plásticos hasta la producción de explosivos especializados. En conjunto, consolidan la posición del Perú como un actor relevante en la exportación de bienes con alto valor agregado dentro del sector químico.
LEA TAMBIÉN: Dejan “puerta abierta” para ajuste a control de insumos químicos
Principales destinos
Chile se consolida nuevamente como el principal destino de las exportaciones químicas peruanas, con una participación del 14.69% del total y un valor que supera los US$ 204 millones. Aunque su crecimiento fue moderado (4.39%), el país continúa siendo un socio estratégico clave para el sector, impulsado por la cercanía geográfica y la integración de cadenas productivas entre ambas economías.
En segundo lugar se ubican Estados Unidos, con una participación del 11.6% y un incremento de 21.98%, reflejo del mayor dinamismo del mercado norteamericano y del interés creciente por diversificar su base de proveedores. Le sigue Ecuador, que representó el 10.69% de los envíos y registró un aumento de 22.31%, consolidándose como uno de los destinos andinos más relevantes para la industria peruana.

Bolivia mantuvo una participación del 9.63%, con un avance marginal de 0.38%, mientras que Colombia alcanzó un crecimiento de 8.6%, representando el 6.73% del total exportado. En el caso de México, las ventas crecieron 20.31% y representaron el 5.77% del total, mostrando un renovado impulso tras un desempeño más moderado el año previo.
Otros mercados de relevancia fueron Brasil, que retrocedió 6.92% (5.0% de participación), y Países Bajos, con una disminución de 9.25% (4.46% del total). En contraste, China destacó por un incremento notable de 70.18%, mientras que Corea del Sur registró el mayor salto relativo, con un alza de 272.89%, lo que evidencia una creciente diversificación geográfica de las exportaciones químicas peruanas en 2025.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.







