
El sector farmacéutico en el Perú afronta un escenario de recuperación. Según estimaciones de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) a inicios de año, la industria esperaba un crecimiento de 4% en 2025, apoyada en un mayor dinamismo regulatorio y en nuevas inversiones. En línea con estas perspectivas, un análisis realizado por Gestión a partir de información del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade revela el desempeño de las principales compañías exportadoras y los mercados que concentran sus envíos.
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones farmacéuticas peruanas alcanzaron un valor exportado (FOB, Free On Board, por sus siglas en inglés) de US$ 20.6 millones, lo que representó un leve incremento de 1,02% frente al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, en términos de volumen, los despachos retrocedieron en 25,46%, al pasar de 4,9 millones de kilos en 2024 a 3,6 millones en 2025. Este contraste pone en evidencia un cambio en la composición de la oferta, con un peso creciente de productos de mayor valor agregado.
En el ranking empresarial, Laboratorios Portugal S.R.L. encabeza el lista con envíos por US$6.87 millones, lo que representa el 33,2% del total nacional. La empresa registró un crecimiento de 26,6% en volumen exportado, consolidándose como el principal actor de la industria.
En la segunda posición aparece Laboratorios AC Farma S.A., con US$ 2.72 millones (13.2% del total), mostrando además un incremento de 35.3% en peso exportado frente a 2024. Le sigue Medifarma S.A., que logró US$2.62 millones en envíos (12.7%), aunque con una reducción de casi 29% en volumen respecto al año anterior.

LEA TAMBIÉN: Farmacéutica Merck renuncia a construir centro de investigación de US$1,300 millones
Laboratorios Portugal, el jugador que concentra más de un tercio de las exportaciones del sector
La arequipeña Laboratorios Portugal es una de las compañías farmacéuticas más consolidadas del país, con más de 150 años de trayectoria en el mercado y una operación industrial ubicada en el Parque Industrial Río Seco, en el distrito de Cerro Colorado (Arequipa). Desde allí ha construido una posición de liderazgo que hoy le permite concentrar más de la tercera parte de las exportaciones del rubro.
Su portafolio abarca un amplio espectro de líneas de negocio que incluyen cosmética —con marcas reconocidas como Bahía, Portugal Cosmetics y Floresta—, productos de cuidado personal, suplementos nutricionales, vitaminas, productos naturales y fármacos en diversas presentaciones galénicas: sólidos, semisólidos, líquidos y cápsulas blandas. A ello se suma su rol como proveedor de servicios de maquila para terceros en los segmentos farmacéutico y cosmético, respaldado por una infraestructura tecnológica en expansión y por inversiones en su infraestructura.
En el frente comercial, Laboratorios Portugal cuenta con seis centros de distribución ubicados en las principales ciudades del país, lo que le permite garantizar una cobertura nacional eficiente. Con respecto a su operación internacional, tiene oficinas en Ecuador y Bolivia, y con exportaciones hacia mercados de Latinoamérica, Centroamérica e incluso Asia, ya sea bajo su propia marca o a través de terceros.

LEA TAMBIÉN: Alafarpe: sector farmacéutico crecería 4% en 2025, los factores detrás
Las otras firmas que completan el “Top 10″
La cuarta casilla la ocupa Deutsche Pharma S.A.C., con US$ 2.19 millones (10.6%), destacando por un aumento de 53.9% en volumen exportado. En quinto lugar, Vitaline Sociedad Anónima Cerrada sumó US$1.26 millones de dólares (6.1%), aunque con una ligera caída del 8.1% en su peso exportado.
Entre las multinacionales, B. Braun Medical Perú S.A. se ubicó en el sexto puesto, con 1,0 millón de dólares (4,9%). Sin embargo, sus exportaciones en volumen cayeron 33,3% frente al año pasado. También aparecen en el ranking Bayer S.A. (373 mil dólares) y Laboratorios Lansier S.A.C. (308 mil dólares).
Completan el top 10 Hersil S.A.C. Laboratorios Industriales Farmacéuticos (787 mil dólares) y Cifarma S.A.C. (705 mil dólares), ambas con desempeños positivos en valor y volumen.
LEA TAMBIÉN: Genfar y su oferta en medicamentos genéricos: los planes de la farmacéutica colombiana
Principales destinos de los productos farmacéuticos
El principal destino de los envíos fue Ecuador, con compras por US$ 8,8 millones, equivalente al 42,8% del total, pese a una caída de 6,31% en el volumen despachado. Le siguió Bolivia, que concentró el 13,7% de participación aunque redujo sus importaciones en 13,64%, y Chile, con 11,3% del total y una contracción significativa de 28,7% en valor y 62,5% en peso.
Destacó el caso de Hong Kong, que se posicionó en cuarto lugar con un crecimiento extraordinario de 356,1%, al superar los US$ 1,5 millones.


Otros mercados relevantes fueron Guatemala, Panamá, Colombia, Venezuela, El Salvador y Nicaragua. Guatemala y Colombia registraron avances de 45,1% y 43,1%, respectivamente, mientras que Panamá y Venezuela mostraron retrocesos de 60,1% y 4,7%. E
En contraste, El Salvador y Nicaragua exhibieron alzas notables, con incrementos superiores a 300% y 150% en valor. En conjunto, estos diez destinos explicaron la totalidad de las exportaciones farmacéuticas, confirmando el peso estratégico de la región latinoamericana para la industria peruana, con puntuales aperturas hacia mercados asiáticos como Hong Kong.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.