
Ha pasado poco más de un año desde que el laboratorio Tuteur, con casi cinco décadas de trayectoria en Argentina, inició sus operaciones en Perú. ¿Qué planes tiene la compañía en el corto y mediano plazo en este nuevo mercado? Su gerente general, Karina Chuman, adelantó a Gestión que el ingreso al país comenzó a gestarse varios años atrás. “En el segmento de medicamentos de alto costo y tratamiento de enfermedades críticas —como cáncer, enfermedades oncohematológicas, raras y huérfanas— se ubica dentro del top 5 de la industria farmacéutica en Argentina”, explicó.
En esa línea, la ejecutiva detalló que el inicio de operaciones en Perú comenzó a tomar forma en 2023. “Empezamos hacia fines de 2023 con 5 SKUs, que comenzamos a promocionar y comercializar. Hoy contamos con un portafolio de 20 registros sanitarios, lo que representa un logro, ya que nos permite poner a disposición de los pacientes peruanos medicamentos innovadores y de alta calidad”, señaló.
Cabe destacar que, en junio pasado, este laboratorio se incorporó a la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Latinoamérica (Alafal).
LEA TAMBIÉN Merck compra biofarmacéutica de EE.UU. experta en cáncer por US$ 3,400 millones
Así, la proyección es continuar ampliando su presencia en el mercado local. “En Argentina contamos con un pipeline de más de 120 moléculas, lo que nos da una base sólida para expandir nuestro portafolio en Perú. Nuestro objetivo es crecer dentro de nuestras unidades de negocio actuales: oncología, oncohematología, inmunología y enfermedades raras y huérfanas, siempre dentro del segmento de alta especialidad”, sostuvo.
Al cierre de junio, la directiva adelantó que Tuteur se encuentra alineada con sus objetivos comerciales, a pesar de ciertas coyunturas que han afectado al mercado.
“Este año hemos enfrentado demoras en los procesos del Estado, tanto en convocatorias como en adjudicaciones, muchas veces debido a cambios de directivos, lo que obliga a reiniciar procedimientos. Esto ha limitado, en parte, la ejecución durante el primer semestre. Sin embargo, estamos muy cerca de cumplir nuestras metas de ventas y proyectamos cerrar el 2025 con un crecimiento que prácticamente duplicará los resultados de 2024”, afirmó.
De este modo, al cierre de junio está cerrando con un crecimiento cercano al 80% respecto al 2024. Entre los factores que han impulsado este resultado, destacó la obtención de nuevos registros sanitarios y el acceso al canal público.
“Este canal representa aproximadamente el 90% de la cobertura en salud en el país, por lo que su importancia es estratégica. Lograr presencia en casi todos los subsistemas de salud ha sido un gran logro para nosotros”, dijo.
Sobre el canal privado, la cabeza de Tuteur indicó que están trabajando activamente para cumplir con los exigentes estándares de calidad.
En esa línea, explicó que cada clínica cuenta con sus propios criterios de evaluación. Para el laboratorio, este nivel de exigencia es una oportunidad para demostrar la solidez y calidad de sus productos. “Actualmente, tenemos presencia en instituciones como Auna, Clínica Ricardo Palma, Detecta y el Centro Oncológico Aliada”, afirmó.
Así, el 60% de sus ventas viene del canal público y 40% del privado.

Nueva unidad de negocio a la vista
En cuanto a los planes a futuro, el laboratorio proyectó cerrar 2025 con al menos 10 nuevos SKUs, dependiendo del avance de los procesos para su registro ante la Digemid. “Estamos presentando toda la documentación correspondiente y esperamos que los tiempos acompañen para alcanzar esta meta”, indicó.
Mirando hacia 2026, Chuman adelantó que proyectan abrir una nueva unidad de negocio enfocada en el área respiratoria, especialmente en el tratamiento de enfermedades críticas como la hipertensión arterial pulmonar. “Se trata de un segmento con pocas opciones terapéuticas actualmente disponibles en el país. Nuestra propuesta busca ampliar las alternativas para los pacientes, con medicamentos de alta eficacia y calidad”, señaló.
LEA TAMBIÉN Alafarpe: sector farmacéutico crecería 4% en 2025, los factores detrás
Consultada sobre el potencial de expansión del pipeline actual, Chuman afirmó que existe una clara oportunidad de crecimiento. “No se trata solo de lanzar productos, sino de hacerlo con sentido estratégico. Hay segmentos muy atomizados, con alta competencia y erosión de precios, especialmente por la presencia de laboratorios con estructuras de costos muy bajos, como los de India. En esos casos, la sostenibilidad es compleja”, comentó.
En ese contexto, manifestó que la compañía realiza un análisis por molécula para evaluar la pertinencia de su ingreso al mercado local. “Para el próximo año tenemos proyectados al menos 10 nuevos registros en trámite, aunque el número podría ser mayor. Lo importante es que seguimos trabajando activamente en ampliar nuestro portafolio de manera sostenible y con foco en la calidad y el impacto terapéutico”, argumentó.

Expansión del laboratorio en provincias
Actualmente, la unidad de negocio de oncohematología representa cerca del 40% de las ventas del portafolio de Tuteur en Perú, consolidándose como la línea con mayor peso en su operación local. Le sigue el segmento de oncología, que abarca tratamientos para tumores —como el cáncer de próstata y el cáncer de mama—, y que concentra aproximadamente el 30% del total.
El resto de la participación se reparte entre las unidades de inmunología y enfermedades raras, que también forman parte del enfoque de alta especialidad de la farmacéutica.
Otro punto a conocer es la presencia de Tuteur al interior del país, especialmente en Arequipa y Trujillo, a través de su red de visitadores médicos.
LEA TAMBIÉN Brookfield abandona oferta de US$ 6,800 millones por farmacéutica española Grifols
Para Tuteur, el potencial en el interior del país es amplío, especialmente en el área oncológica, debido a la progresiva descentralización de los tratamientos. “Hoy vemos hospitales de nivel cuatro en diversas regiones que cuentan con servicios de oncología y oncohematología, médicos especialistas e incluso residentes. Los pacientes ya no necesitan trasladarse a Lima, lo que representa un cambio importante en el acceso a la salud”, explicó la ejecutiva.
Además, Chuman remarcó que este proceso de descentralización se ve reforzado por la expansión de clínicas privadas y aseguradoras como Auna y Pacífico hacia regiones como el norte, el sur e incluso el centro del país, con presencia en ciudades como Huancayo. También mencionó el crecimiento de los institutos regionales de enfermedades neoplásicas (IREN), vinculados al INEN, como una oportunidad estratégica para seguir ampliando su cobertura geográfica.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.