Perú es uno de los países con gran ingenio y creatividad para sacar emprendimientos, pero adolece de ”enanismo empresarial”.
Muestra de ello es que después de 10 años, el 97% de las microempresas no creció en tamaño, según indicó el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) con datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
La pequeña empresa -que representan el 3.5% del total de 3.1 millones- vive una situación similar. Luego de 10 años, un 38.9% se mantuvo como pequeña y un 55.2% pasó a ser microempresa.
LEA TAMBIÉN: Ministra Choquehuanca: Los seis ejes para reactivar a las mipymes.
La preocupación es bastante grande, debido a que los emprendimientos nacionales no se desarrollan y no pasan a un nuevo nivel, advirtió Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa.
“Eso no es tan bueno para el país porque genera que las empresas no avancen y haya un enanismo empresarial. No es que el empresario no quiera crecer, sino que no se dan las condiciones”, enfatizó.
¿Por qué demoran en crecer? Al igual que los seres vivos, las empresas nacen, crecen y, a veces, mueren. En este caso, la mortandad es muy alta, refirió el representante de la CCL.
Precisó que, de cada 10 empresas que se forman, ocho fracasan en los primeros años, solo dos pasan al quinto y una llega hasta el décimo año.
De acuerdo con Mypes Unidas del Perú, entre el 2013 y 2023, se han dado de baja alrededor de 1.4 millones de empresas, las cuales pasaron a la informalidad por las crisis políticas o económicas en distintas etapas de este rango de años.
“Unas 420,000 empresas regresaron a la formalidad en el periodo estudiado, pero 980,000 emprendedores optaron por no volver a este segmento formal”, acotó.
¿Cuáles son otras trabas?
Para Ojeda, hay demasiadas trabas burocráticas que limitan el desarrollo de los negocios. Explicó que constituir una empresa puede demorar 26 días con ocho trámites.
Mientras que, en otros países como Chile, dura alrededor de seis días y solo se realizan cuatro trámites. En México se toman 8.5 días y se efectúan ocho expedientes. En tanto, en Colombia, para constituir una empresa, se requieren 10 días para siete trámites.
“En el Perú crear una empresa demora casi siete veces más que en Chile y eso no puede suceder”, recalcó.
También mencionó que cuando se constituye una empresa, esta entra en el radar de la Sunat, de las municipalidades y de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), que muchas veces -en su opinión- “son muy severos”.
“Por ejemplo, la municipalidad llega (a la empresa), pide “certificado de defensa civil” y si ve que no tienes un extintor colocan una multa. En tanto, a la Sunat se le tiene que pagar altos montos cuando se empieza y eso impulsa a la informalidad”, consideró.
Ojeda refirió que también impacta la informalidad en las micro y pequeñas empresas (mypes) que se elevó a 86.7% el año pasado, desde un 86.3% en el 2021, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
LEA TAMBIÉN: Sunat: informalidad en mypes no necesariamente es un tema tributario
Falta de financiamiento
Otro factor que origina que la mortandad de las empresas sea tan alta es la falta de acceso al crédito. A modo de detalle, el experto mencionó que solo el 7% de las microempresas acceden a servicios financieros formales, mientras que las pequeñas empresas no pasan del 44% para un crédito.
“Vas a una entidad financiera pero no se otorga el crédito. Si tiene la suerte que acepten algún tipo de financiamiento otorgan una tasa de 36%, lo que no necesariamente ayuda a las microempresas”, aseveró. Por eso, algunas mypes acuden a los “préstamos gota a gota”, el cual se convierte en un peligro para ellos, alertó.
Subdivisión de empresas
Daniel Hermoza, director ejecutivo de Mypes Unidas del Perú, señaló que si bien la Ley 28015, de promoción y formalización, ayudó a las mypes, la norma no ha evolucionado adecuadamente, lo que ha generado ciertos fenómenos particulares. Por ejemplo, que las micro y pequeñas empresas no crezcan, sino que se multipliquen, para no perder los beneficios.
“No se contempló una vigencia de cuánto tiempo se puede usar el Régimen Especial de Renta (RER) y tampoco sobre un retiro de ese régimen de manera escalonada. Eso hace que muchos negocios se subdividan y no es que sean enanas, si las juntas, podrían ser hasta medianas”, precisó.
Añadió que hay empresas que por hacer compras MYPErú no quieren dejar ese régimen y evitan crecer o se subdividen. “Hay otros que no quieren pagar más tributos. Esos regímenes que existen son solo estímulos para quedarse “chiquitos””, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Mypes proponen medidas urgentes para reactivar sectores clave.
¿Qué necesitan las empresas para crecer?
Hermoza propone darle un auxilio tributario a las micro y pequeñas empresas cuando nacen. “Pero esto debe tener un tiempo”, remarcó. También -consideró- que se debe abrir más mercados, sobre todo en el exterior, debido a la sobreoferta que hay en el Perú: “¿Cómo se soluciona eso? Buscando mercados en el extranjero para tener alternativas de incrementar los recursos”.
En tanto, Ana María Choquehuanca, expresidenta de la Asociación Pyme Perú y ahora ministra de la Producción, mencionó a Gestión -antes de ser titular de la cartera de Produce- que se necesita estrategias e incentivos que ayuden a la formalización laboral y luego también flexibilidad en el lado tributario.
“Como ejemplo, las empresas formalizadas que fraccionaron sus deudas están en coactivos, porque si se atrasaron en una cuota, no hay una segunda oportunidad para ellas. Necesitamos flexibilidad para atraer a los informales”, apuntó.
Productividad
Un punto clave para que las mypes puedan madurar y crecer es tener una política de productividad clara, sugirió Carlos Casas, exviceministro de Economía.
“Lo que se necesita es una mejora en la productividad de las empresas para que de esa forma puedan estar en condiciones de afrontar los costos que implica la informalidad”, destacó.
Por otro lado, replicó que el esquema tributario que tenemos fomenta el enanismo empresarial, debido a que la gente prefiere estar en el Régimen Único Simplificado (NRUS) en vez del Régimen General porque el diferencial de tasa que se paga es muy grande.
“Se debe tener un gradualismo y conforme las empresas vayan creciendo puedan ir incrementando de a poco la carga tributaria y que no sea tan abrupta como es ahora. Está bien que haya gente con ideas, pero el tema acá es transformar a negociantes en empresarios”, planteó.
Casas agregó que trabajar contra la informalidad no solo es dar licencia, bajar la tasa tributaria o simplificar trámites, sino que se debe darle medios para que incrementen su productividad.
“Eso implica conectarlos con mercados, darles nuevas técnicas de producción y capacitarlos en temas de management (gestión) con todas las herramientas modernas. También mejorar la seguridad ciudadana porque si tienes a alguien que te extorsiona o te roba te está descapitalizando permanentemente”, argumentó.
Digitalización
En el Perú se busca impulsar la inteligencia artificial (IA) para beneficiar a las mypes. Tras su designación como ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, sostuvo que en su despacho existe una dirección de digitalización y tecnología, el cual lo pondrán a “caminar”.
“Hay empresas privadas y entendidos que pueden ayudar a poner al día a las pequeñas empresas porque ahí encuentran mercados digitales. No queremos analfabetos digitales”, puntualizó.
Al respecto, Hermoza saludó la idea, pero aseguró que no estamos preparados para implementarlo porque los niveles de conocimientos de digitalización son mínimos.
Además, mencionó que el dueño de las mypes, a quienes capacitarán, no tiene el tiempo ni recursos para la transición digital.
LEA TAMBIÉN: Más de 3.3 mlls. de mype con deudas con entidades financieras, ¿a cuánto ascienden?
Emprendimientos son liderados por mujeres
El auge de los emprendimientos liderados por mujeres se impulsó con la pandemia del covid-19 y no ha parado. En la actualidad, el 70% de las micro y pequeñas empresas peruanas formales tiene “mano y rostro de mujer”, de acuerdo a datos del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE).
Además, su estudio refleja que de cada 10 mujeres que lideran los pequeños negocios, seis tienen educación superior.
Según Ojeda, las mujeres han demostrado ser una estructura importante en el segmento empresarial, gracias a su capacidad de resiliencia.
La presencia femenina lidera los rubros relacionados a salones de belleza (73%), actividades de comidas y bebidas (64%) y comercio al pormenor (64%).
Sin embargo, cada vez realizan más labores que, por muchos años, eran “exclusivos” para varones, tal como transporte, logística, construcción, venta y reparación de vehículos, entre otros. “Ahí están comenzando a tener un crecimiento importante”, resaltó.
Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En el 2009 ingresó a formar parte del equipo de Perú21 y el 2021 se desempeñó como periodista del área Núcleo de Economía del Grupo El Comercio. Actualmente como redactor en Gestión.