
El grupo familiar textil Tricot Fine, a través de su brazo comercial Peruvian Fashion Tex, inició el año pasado con la comercialización y exportación de telas y prendas a Colombia y Ecuador. Así, ha comenzado a ganar terreno en mercados clave de la región y ya proyecta una mayor presencia fuera del continente. Entre sus planes para los siguiente años, es desarrollar una marca propia con miras a ingresar al retail. En el plano productivo, busca realizar importantes inversiones para responder a la creciente demanda externa, bajo el soporte industrial de Tricot Fine.
Stephanie Quispe, gerente general de Peruvian Fashion Tex, resaltó que la empresa inició sus operaciones (comercialización) en octubre de 2024, y un mes después empezaron exportar sus telas a Ecuador y Colombia.
Como parte de su estrategia de expansión, la ejecutiva adelantó que abrirán un punto de venta (local comercial) en Medellín hacia inicios de mayo de este año. “Estamos en el centro del comercio textil en Colombia, donde la tela peruana es muy bien recibida”, dijo a Gestión.
Este primer paso marca el inicio de su proceso de internacionalización, que contempla una presencia creciente en distintos estados de Colombia, como Bogotá y Bucaramanga, para luego dar el salto hacia el mercado de Estados Unidos. “Nuestro plan a cinco años es consolidarnos en Colombia e ingresar a EE.UU”, estimó.
A la fecha, la empresa ha alcanzado una facturación cercana a los S/ 3 millones. Aunque la primera exportación se realizó a modo de prueba, Peruvian Fashion Tex proyecta un incremento importante en los volúmenes durante la campaña de mayo y junio.
“Para los primeros años, esperamos exportar a Colombia entre 40 a 60 toneladas de telas mensuales, con un valor aproximado de US$ 200,000”, detalló.

LEA TAMBIÉN: Textil del Valle y el engrose de su portafolio con nuevas marcas americanas
Peruvian Fashion Tex: proyecto de marca propia se retomaría en 2026
Uno de los grandes objetivos de la compañía para el 2026 es retomar el proyecto de una marca propia, con la que esperan ingresar a cadenas de retail. “Comercializaremos principalmente camisetas de tejido de punto y buzos”, señaló la ejecutiva.
Su meta es consolidarse como marca en los distintos marketplaces locales como Saga Falabella y Ripley. “Sabemos que ahí tenemos una ventana que aún no hemos explotado mucho (..) Primero buscamos posicionarnos con nuestras telas, y luego lanzar una marca propia”, detalló.
De hecho, como parte de su estrategia para ingresar al mercado estadounidense, la textilera ya ha abierto un canal de venta en Amazon para comercializar su marca propia de prendas terminadas.
LEA TAMBIÉN: Tejidos San Jacinto planea cambios en su planta de hilandería en Santa Anita
Tricot Fine: empresa madre del negocio se expandirá con una segunda planta en Ate
En el plano productivo, la empresa opera desde una planta ubicada en Ate, bajo el soporte industrial del grupo Tricot Fine, que tiene 28 años en el mercado textil. Actualmente, el 70% de las ventas del grupo proviene de la división textil, mientras que el resto corresponde a sus negocios en los sectores agroindustrial e inmobiliario.
“La planta tiene una línea de tejeduría, tintorería, acabados y confección. Asimismo, produce 20 toneladas de telas diarias”, resaltó.
A mediano plazo, la empresa planea construir una nueva planta dedicada exclusivamente a la producción de telas y prendas para exportación, con una inversión estimada en US$ 6 millones.
“A finales de 2026 o inicios de 2027, deberíamos iniciar obras de una nueva planta de exportación en la misma zona de Ate”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Colombiana Lafayette sigue ”tejiendo” su presencia en Perú: ¿Nuevas tiendas?
Pero, ¿una planta solo para exportación? La ejecutiva explicó que en el sector textil, la maquinaria se diversifica según el mercado objetivo: nacional o de exportación.
Hoy, la planta del grupo destina el 70% de su capacidad a la producción de tela tubular para el mercado local, donde la empresa ya está consolidada. En contraste, la exportación se atiende con una sola máquina tipo “ramas”, destinada a pedidos de Ecuador y Colombia.
“Tenemos que ampliar las ramas para atender al mercado de exportación. Esto implicaría una segunda planta dedicada a la exportación de telas y de prendas”, explicó.
Más sobre Peruvian Fashion Tex
- Internacionalización. La ejecutiva destacó que están arrancado un proyecto de nuevas texturas, que se van para el mercado europeo, que es muy exigente. También, ve con mucha proyección el mercado mexicano, ya que han participado en el Intermoda 2025. “Estamos viendo de pasos, Latinoamérica, después Estado Unidos, y luego Europa. Incluso, China que está empezando comprar tela peruana”, indicó.
- Tricot Fine. El grupo familiar textil se dedica exclusivamente al servicio de tejido, teñido, acabados y confección, no de comercialización y exportación (esto lo hace su empresa Peruvian Fashion Tex). En 2024, la empresa facturó US$ 10 millones, registrando un crecimiento del 50% vs. el año anterior.

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.