
Han pasado más de diez años en los que poco se ha sabido sobre la evolución del Grupo JJC en el sector construcción. En entrevista exclusiva con Gestión, su gerente general corporativo, Sebastian Martin, revela los proyectos en marcha de este grupo peruano, hoy enfocado principalmente en proveer servicios al sector minero y en la construcción de los colegios Bicentenario. Aunque actualmente mantiene una concesión activa con el Estado peruano a través de Norvial, JJC se había mantenido al margen de nuevas licitaciones, luego de verse vinculado a investigaciones judiciales como el denominado caso ‘Club de la Construcción’ o Interoceánica Sur (IIRSA). Sin embargo, esta situación podría estar por cambiar.
¿Qué resultados logró el Grupo JJC en el primer semestre?
El primer semestre superó nuestras expectativas, apalancado por el sector minero. Por ejemplo, se lanzó el proyecto greenfield Zafranal, donde fuimos adjudicados para ejecutar las advanced works, es decir, las obras tempranas necesarias para preparar el terreno e iniciar la fase de construcción principal. Además, las expansiones en minas como Quellaveco, Marcobre, Huaron y Antamina han continuado a buen ritmo, en la que también participamos. Sin duda, la minería fue el sector más dinámico para JJC en esta primera mitad del año.
Para que te hagas una idea, en el primer semestre cerramos cerca de US$ 90 millones entre nuevos contratos y ampliaciones de contratos existentes. En cuanto a facturación, el año pasado cerramos con S/ 464 millones, y este año proyectamos un crecimiento del 50%. Ese crecimiento se apalanca en el mantenimiento del ritmo en minería, y también en nuestro regreso al sector de edificaciones.
¿En qué proyectos están involucrados en edificaciones?
A fines del año pasado fuimos adjudicados para la construcción de nueve colegios del programa Bicentenario. Uno está en la zona norte, en Carabayllo, y los otros ocho en la zona sur de Lima. Son proyectos realmente impresionantes, con infraestructura de primer nivel. Honestamente, podrían generar envidia en cualquier país de la región. Son colegios que tendrán un gran impacto social, y estamos muy orgullosos de ello. Está programado su entrega para este segundo semestre. De hecho, empezamos a entregarlos en agosto.
En ese crecimiento del 50% que proyectan para este año, ¿cómo se distribuye la participación por sectores?
Para el 2025, estimamos que el 50% de nuestros ingresos provendrá del sector minero. Un 45% corresponde a los colegios del Bicentenario, donde estamos muy activos, y el 5% restante viene de proyectos viales, principalmente del mantenimiento preventivo y predictivo de Norvial, nuestra concesión vigente.
LEA TAMBIÉN Vivienda y agua en el Perú: las 7 metas que el Gobierno quiere lograr antes de dejar el poder

Su llegada a Argentina de la mano de socio
Pensando en el mediano plazo, ¿en qué nuevos proyectos espera participar JJC?
Más allá de los sectores en los que actualmente estamos —principalmente minería, donde seguimos viendo una cartera activa—, también tenemos la intención de participar en proyectos bajo el esquema de gobierno a gobierno. Ahí estamos mirando oportunidades en infraestructura educativa, de salud y vial.
En cuanto al sector energético, específicamente en generación hidráulica y eólica, estamos desarrollando varios estudios para nuevos proyectos. Este será uno de los focos hacia adelante.
Además, estamos en plena etapa de regionalización de la compañía. Hace aproximadamente un año y medio iniciamos el proceso de ingreso a Argentina, principalmente por su gran potencial minero y la limitada capacidad instalada para ejecutar proyectos complejos.
¿Cómo avanza su ingreso a Argentina?
Hemos formado una alianza con una empresa local, Supercemento, y ya hemos participado en varias licitaciones. Esperamos poder anunciar pronto el inicio formal de operaciones en ese mercado. JJC tiene antecedentes de internacionalización, con presencia previa en Colombia y Chile, especialmente en proyectos energéticos. Así que no es algo nuevo para nosotros, aunque sí marca una nueva etapa de expansión regional que estamos retomando con fuerza.
LEA TAMBIÉN Cementos Inka expandirá su zona de almacenamiento con nueva obra en Pisco
¿Están considerando regresar a mercados como Colombia o Chile?
Sí, claramente. Chile es un mercado más competitivo que Argentina, pero definitivamente lo vemos como una posibilidad. El regreso a Chile está en evaluación y, como es parte de nuestra estrategia, siempre sería con un socio local. En el caso de Argentina, nuestro socio es Supercemento, una empresa muy similar a JJC. La idea es que nosotros aportamos el conocimiento técnico en ejecución de proyectos complejos, y ellos aportan la experiencia local.
El inicio de operaciones en Argentina, ¿está previsto para el segundo semestre?
Exactamente. Ya estamos activos en el país, ya que tenemos la empresa registrada y estamos participando en licitaciones. Todo dependerá del avance de los procesos en el sector minero. Nosotros estamos listos para iniciar cuando se activen las adjudicaciones.
Otro frente interesante es el de generación eléctrica. Si bien su fuerte ha sido minería e infraestructura, ¿cuál es su estrategia en el sector energético?
JJC tiene experiencia previa en proyectos de generación hidráulica y térmica. Actualmente, estamos viendo licitaciones tanto en un proyecto hidráulico como en tres de energía eólica, para los cuales ya realizamos (en el caso de la eólicas) estudios de pre-ingeniería, y que entrarían en proceso de licitación en el segundo semestre.
Son proyectos grandes, todos por encima de los 100 megavatios, lo que los convierte en apuestas importantes, y totalmente alineadas con nuestro enfoque en infraestructura sostenible.
En caso se concreten estos cuatro proyectos de generación, ¿cuál sería el impacto en la compañía desde el punto de vista financiero?
Por el lado de generación de energía, si mantenemos los niveles actuales en los otros sectores, proyectamos que en 2027 el negocio se distribuirá en tres partes iguales: un tercio minería, un tercio edificaciones y un tercio generación.
Es decir, para 2027, generación de energía podría representar un tercio del portafolio. ¿Y desde cuándo comenzaría a verse ese impacto?
Exacto. Para el 2027. El próximo año sería el inicio o lanzamiento de esos proyectos de generación, y en esa etapa inicial su participación (en los ingresos de JJC) sería de entre el 15% y 20%.
¿La construcción tomaría unos tres años, entre 2025 y 2027?
Sí, sobre todo la hidráulica. Las eólicas suelen ser más cortas, pero en general son iniciativas que toman entre año y medio y tres años, dependiendo del tipo de obra.
Respecto al sector edificaciones, actualmente están muy enfocados en los colegios Bicentenario. ¿Están evaluando participar en otro tipo de proyectos?
En desarrollo inmobiliario, JJC ha tenido antecedentes, pero hoy no está dentro de nuestro plan de negocios regresar a ese rubro. Donde sí vemos oportunidades es en edificaciones vinculadas a infraestructura educativa y de salud. De hecho, uno de nuestros últimos grandes proyectos fue el nuevo Hospital de la Policía.
También vemos potencial en el sector privado, especialmente en la construcción de centros comerciales, incluso estamos participando en dos licitaciones en Lima.
LEA TAMBIÉN Ladrillera El Diamante pone manos a la obra para automatizar su planta en Arequipa
Retorno a la concesiones: mira el sector eléctrico
¿Existe la posibilidad de que JJC regrese al desarrollo de nuevas concesiones?
Sí, dentro de nuestro plan está continuar participando en concesiones, y también ampliar las concesiones actuales. Nuestra visión no se limita a concesiones viales. También estamos mirando oportunidades en generación, con la idea de construir, operar y vender energía. Es decir, participar en concesiones de centrales energéticas, algo que ya estamos incorporando a nuestro plan de negocios.
¿Estos nuevos desarrollos están directamente vinculados a los proyectos eólicos e hidráulicos que mencionaba antes? ¿O se trata de una línea de trabajo distinta?
Sí, efectivamente, alguno de los proyectos eólicos está pensados bajo ese esquema. Estamos evaluando participar en su construcción a través de consorcios integrados, junto a socios con experiencia en comercialización de energía. Así, podríamos desarrollar concesiones a largo plazo, algo que se alinea muy bien con nuestra estrategia.
¿Sería la primera vez que incursionan en concesiones eléctricas?
Se trata de una nueva línea de concesiones en la que estamos apostando, especialmente a través de proyectos eólicos y con un socio estratégico especializado en generación.
¿Qué los ha motivado a apostar por este nuevo segmento?
En esta industria, uno busca previsibilidad, y los proyectos de generación —especialmente si son de largo plazo— pueden ofrecer eso. El aporte de JJC está en mitigar los riesgos de construcción, donde tenemos mucha experiencia. Si sumamos eso al conocimiento técnico de generación que aporta nuestro socio, podemos formar un tándem muy sólido.
Además, este tipo de contratos suelen tener una duración de 10 a 15 años, lo que nos permite proyectar ingresos sostenibles en el tiempo. Y, por supuesto, se trata de proyectos sustentables, lo que está totalmente alineado con nuestra visión a largo plazo.
LEA TAMBIÉN Ingresos de trabajadores en Lima tocan su mayor nivel desde 2019: ¿tendencia al alza?

Lo que viene con Norvial
¿Qué novedades se alista para la concesión con Norvial?
Nosotros somos socios en Norvial, que tiene la concesión por 25 años de la ruta Ancón-Huacho-Pativilca en la Panamericana Norte, y es un activo que tiene un potencial de ampliación muy grande. Esta es una de la rutas claves que conecta a Lima con el norte y tiene un vínculo estratégico con el puerto de Chancay. Hay una necesidad importante de infraestructura en esa zona, por lo que vemos ahí una oportunidad concreta de expansión.
Para entenderlo mejor: ¿la ampliación implicaría desarrollar una carretera que conecten la ruta Ancón-Huacho-Pativilca con el puerto de Chancay?
Exactamente. Chancay necesita esa infraestructura vial para funcionar de manera eficiente como hub logístico. Es un desarrollo necesario, no solo para esa zona, sino para el crecimiento económico del Perú en general.
Y en este tipo de iniciativa, ¿ustedes serían quienes presenten la propuesta directamente al Estado como concesionarios?
Así es. La propuesta sería presentada al Estado peruano como concedente.
¿Ya están trabajando en ese análisis o recién están en etapa exploratoria?
Sí, ya lo estamos evaluando. Actualmente estamos realizando los estudios necesarios para poder presentar formalmente la propuesta.
LEA TAMBIÉN Konstruedu: La startup de Netzun que va tras el sector de construcción
El impacto de los procesos judiciales
¿Qué impacto ha tenido para JJC el caso IIRSA y los procesos judiciales relacionados, como la detención de algunos exdirectivos?
Lo primero que hicimos fue implementar un sistema robusto de ética y cumplimiento, certificado bajo las normas ISO 37001 y 37301, que respaldan la transparencia de todos nuestros procesos y relaciones. Ese fue nuestro paso inicial y fundamental. Por otro lado, hemos hecho una provisión adecuada para un eventual pago de reparación civil, a través de un fideicomiso establecido con el Ministerio de Justicia. Esto significa que, si llegara a haber un pago, no afectará de ninguna manera la situación financiera de la empresa, que hoy es sólida.
Gracias a estas acciones, nuestras operaciones han continuado con total normalidad, cumpliendo puntualmente con nuestras obligaciones hacia proveedores, colaboradores y clientes. Nada de esto se ha visto afectado. Seguimos operando con solidez y creciendo de manera sostenida.
Si deciden volver a participar en grandes proyectos del Estado, como concesiones eléctricas, ¿están dispuestos a incluir cláusulas de anticorrupción en los contratos?
Absolutamente. De hecho, ya lo hacemos en el sector privado. Todos nuestros contratos privados incluyen cláusulas de integridad, así que es algo que forma parte de nuestra cultura corporativa. No es una novedad para nosotros.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.