
Ignacio Gimenez Zapiola, CEO de Empresa Editora El Comercio (EEC) conversó con Gestión sobre los avances de una transformación en el negocio de prensa que ha permitido crecer en 65% el Ebitda y reducir la deuda en más de S/ 240 millones, colocando al usuario en el centro de la estrategia.
El ejecutivo, indicó que desde su llegada a la empresa se puso en marcha un proceso de transformación que se basó en tres objetivos claves, mostrando algunos resultados concretos. “Cuando asumí la gerencia, iniciamos un proceso de cambio profundo. Lo hicimos por etapas claras y con objetivos bien definidos”, señaló.
LEA TAMBIÉN Grupo El Comercio y sus planes de crecimiento a través de eventos hacia 2025
El primer paso fue reorganizar los equipos y traer nuevos liderazgos. En detalle, en el 2023 se hizo un cambio en el área comercial, –detalló el gerente– con un enfoque más cercano a los anunciantes y las marcas. Producto de este cambio, se creó un área de eventos que a la fecha factura más de US$ 2 millones al año. En tanto, en el área de Marketing y Data, se redefinió la estrategia digital, en función al análisis de los datos, lo que permitió cuadruplicar el número de suscriptores digitales en solo un año.
Añadió que en la estructura organizacional dicho reto se trasladó a la estructura interna, para que desde Gestión del Talento se fije el trabajo por objetivos. Otro aspecto importante, que destaca, es que desde el lado financiero se logró reducir significativamente el nivel de deuda.

Crecimiento no tradicional
Con el equipo ya consolidado, EEC dirigió su atención a un segundo objetivo que se basó en la diversificación de sus fuentes de ingreso. “Detectamos muchas oportunidades más allá de la publicidad tradicional”, comentó el ejecutivo. En ese sentido, uno de los principales impulsores fue el crecimiento sostenido de las suscripciones digitales.
A esto se sumó una apuesta por el desarrollo de eventos presenciales, que abarcan desde espacios empresariales hasta propuestas gastronómicas y de entretenimiento. “En el caso de Somos, por ejemplo, aprovechamos todo el valor de nuestras marcas para generar experiencias físicas con alta convocatoria y retorno económico”, mencionó.
Se redefinió la estrategia digital, en función al análisis de los datos, lo que permitió cuadruplicar el número de suscriptores digitales en solo un año".
Así, EEC pasó de organizar apenas cuatro eventos al año a realizar más de 25, generando tanto contenido como nuevas fuentes de ingresos. A este avance, se añadió la consolidación de los servicios de impresión y distribución de diarios en Lima y otras ciudades, una línea de negocio que aporta ingresos importantes. Otro logro alcanzando, en línea con el segundo objetivo, fue la digitalización del archivo histórico de El Comercio, realizada en el 2022, lo cual ha permitido monetizar su acceso a través de acuerdos con universidades internacionales.
LEA TAMBIÉN Conoce aquí los eventos que desarrollará el Grupo El Comercio en 2025
Como resultado de estas acciones, los ingresos no tradicionales pasaron de representar el 20% a 40% del total en solo dos años. La reingeniería de procesos también permitió mantener márgenes de negocio saludables, dado que, al cierre del primer semestre del 2025, el Ebitda acumulado creció 65% versus el año pasado, con resultados positivos mes a mes.

Potencial de cada marca
El tercer objetivo comentó Gimenez Zapiola fue la reorganización del portafolio de productos, clasificándolos según su potencial de monetización y su relevancia en distintos formatos. Esta segmentación permitió definir estrategias diferenciadas para cada marca, en lugar de aplicar un enfoque único. “No tenemos una estrategia igual para todos los productos. Los organizamos según su potencial y dónde pueden ser más efectivos para el negocio”, explicó.
En esa línea, se priorizó a medios como Gestión y El Comercio para liderar el crecimiento a través de suscripciones digitales, dada su fuerte presencia informativa y valor percibido por los lectores. Por otro lado, diarios como Trome y Ojo mantuvieron su solidez en el formato impreso, donde continúan siendo líderes en ventas de ejemplares a nivel mundial. Depor, en tanto, migró completamente al entorno digital, alineándose con los hábitos de consumo de su audiencia deportiva, mientras que Correo conserva una posición estratégica con un enfoque regional y político bien definido.
LEA TAMBIÉN Grupo El Comercio y Salesforce se asocian para fortalecer suscripciones
Lo que viene para el cierre del 2025 y 2026
La innovación tecnológica es una prioridad para El Comercio, según mencionó su CEO. Como parte de esa apuesta, en este 2025 se firmó una alianza estratégica con Perplexity, lo que ha permitido integrar herramientas de inteligencia artificial en productos enfocados en mejorar la experiencia del usuario. Entre ellos, destacó “Te Lo Cuento”, que incorpora audios con voz peruana en notas seleccionadas, y “Te Lo Resumo”, una funcionalidad que genera resúmenes automáticos de los contenidos utilizando inteligencia artificial.
Además, EEC está impulsando nuevos formatos audiovisuales. Según comentó el ejecutivo, la marca El Comercio lanzó programas como “Tenemos Que Hablar” y un nuevo magacín en YouTube, y en Gestión se lanzó el noticiero “Radar 24”, alineado a la audiencia internacional. En los próximos meses se estrenarán dos espacios más en formato streaming.
LEA TAMBIÉN Grupo El Comercio y Salesforce se asocian para fortalecer suscripciones
También anunció que en este mes se lanzará una nueva aplicación del Club de Suscriptores, mientras que para inicios del 2026 está previsto el rediseño completo de la página de inicio del portal web de El Comercio. “El enfoque digital y la mejora constante en la experiencia del usuario son fundamentales. Estamos muy activos en ese frente”, aseveró Giménez Zapiola.
Mirando hacia el cierre de este 2025, se proyecta un EBITDA 10% superior al del año anterior, así como una reducción adicional en su nivel de deuda.

Monto de deuda se redujo en más de S/ 240 millones
En el ámbito financiero, EEC ha venido fortaleciendo sostenidamente su posición, con mejoras evidentes incluso desde antes de la pandemia. Según detalló Takeshi Yosioka, gerente financiero del GEC, la compañía ha logrado reducir su deuda acumulada en S/ 241.1 millones en los últimos siete años, lo que representa una disminución del 85%. “Esta rigurosa disciplina financiera es clave para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del grupo, y refuerza la confianza de todos nuestros stakeholders”, enfatizó Yosioka.
Respecto a los resultados del primer semestre, el grupo reportó una pérdida neta de S/ 52.5 millones, cifra superior a la registrada en el mismo período del año anterior (S/ 11.9 millones). No obstante, este monto responde principalmente a un efecto contable no monetario vinculado a la venta de la participación en una subsidiaria, se trata de Amauta Impresiones Comerciales.
El ejecutivo detalla que este proceso está alineado a la estrategia del negocio en la desinversión en negocios y activos no estratégicos, un proceso que ya se había dado con las ventas de PagoEfectivo, Neoauto, entre otros.
LEA TAMBIÉN El Comercio gana dos categorías de los Premios INMA por campaña “Todos somos Santa”
“Es preciso indicar que, sin considerar el efecto contable por la venta, el resultado del semestre hubiese mejorado S/ 5.4 millones respecto al mismo periodo del año anterior, explicado tanto por el incremento de ingresos de los rubros de servicios de impresión a terceros, digital y eventos como por la ejecución del plan transformacional y de eficiencias iniciado en el 2024 que logró reducir los costos y gastos por más de S/ 15 millones”, enfatizó el CFO.

La meta trazada es llegar a los 170,000 suscriptores
En paralelo al reordenamiento financiero, Empresa Editora El Comercio (EEC) ha logrado avances en su transformación digital. El cambio estratégico implementado en el 2024, centrado en la captación, ha permitido un crecimiento de 300% en su base de suscriptores digitales, el foco actual está en fidelizar a esos nuevos usuarios y seguir creciendo, comentó José Miguel de Ita, gerente de Marketing y Data de EEC.
Para este 2025, la estrategia se centra en la consolidación de la audiencia adquirida. “Hoy contamos con mejores herramientas. El usuario ya conoce nuestros diarios, y la probabilidad de que renueve su suscripción es mucho mayor”, detalló.
LEA TAMBIÉN Cambios en el Grupo El Comercio, la apuesta por una nueva estrategia
En línea con esa estrategia, el grupo ha implementado esquemas diferenciados según el perfil del usuario. “Este año estamos creciendo. Nuestra proyección es cerrar el 2025 con un crecimiento del 35% en la cartera de clientes”, sostuvo. Más relevante aún, añadió, es que los ingresos digitales están creciendo a un ritmo superior: “Estamos aumentando cerca de 40% los ingresos por suscripciones digitales, lo cual es un indicador claro de que estamos monetizando mejor”, acotó.
De Ita explicó que, la proyección para este año es llegar a 170,000 suscripciones. Según detalla el usuario actual es omnicanal por naturaleza. “Se informa por la web, por la app, en redes sociales, en pódcasts, etc”, sostuvo.
En línea con su estrategia de evolución constante, EEC tiene previsto lanzar nuevos productos con planes más ad hoc alineados a los suscriptores.
Clave
- Más audiencia. EEC ha comenzado a captar públicos más jóvenes y vinculados al ecosistema emprendedor. Un ejemplo claro es la sección “Empresas G” del diario Gestión, una iniciativa que ofrece visibilidad y beneficios concretos a microempresarios.