
El comercio online experimentó su mayor apogeo en la pandemia del covid-19, cuando con comercios cerrados y consumidores impedidos de salir de sus viviendas, la compra a través de dispositivos electrónicos fue una gran oportunidad. Sin embargo, la normalidad en la vida de los peruanos y del mundo volvió y, con ello, también muchos de los hábitos de antaño. Entonces, ¿cuál es el papel actual del e-commerce?
El estudio ‘Perfil del comprador online’, elaborado por Impronta Research, indicó que por segundo año consecutivo la compra vía plataformas electrónicas viene cayendo en el Perú, incluso por encima de lo que se contrajo en el 2024 en relación al 2023. En detalle, este año un 63% de peruanos asegura comprar a través de canales e-commerce, mientras en el 2024 era un 72% que preferían este medio para adquirir sus productos.
Los segmentos que menos utilizan el e-commerce son los consumidores de entre 18 a 25 años y mayores de 56 años del nivel socioeconómico D de las zonas centro y oriente del país. “Estos usuarios son los más golpeados en lo económico, su ticket aún es bajo en el canal, sujeto al tipo de producto; por ejemplo, aunque en la compra de alimentos no son fuertes, tienen mayor presencia en entretenimiento. Por zona geográfica, el centro y oriente del Perú son más tradicionales en su compra”, explicó José Oropeza, socio director de Impronta Research.
Actualmente, las categorías más compradas en el canal online son ropa y calzado (69%), tecnología (42%) y alimentos y abarrotes (33%), aunque esta última destaca por su contracción de cinco puntos porcentuales (p.p.) en comparación al año pasado. Por el contrario, los artículos de escritorio (31%) son la línea que evidenciaron el crecimiento más importante, con 10 p.p. en el último año.
“La mayor penetración del canal depende de la categoría y el ticket de gasto; en el sector automotriz el e-commerce es relevante en la medida que otorga información y comparaciones entre modelos, aun cuando asistir presencialmente para realizar la compra es ineludible. Pero, también hay categorías como alimentos y abarrotes, en los que hay que seguir capitalizando los beneficios de la plataforma online”, manifestó el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: Shein lanza plataforma en Perú: El impacto en las tiendas locales de moda
¿Online o físico?
Oropeza sostuvo que los precios y promociones, siempre serán una variable de fuerza que active la compra en los canales online; ello, partiendo de que hoy en día más de la mitad de peruanos consideran que 25% o más es el descuento mínimo que deberían ofrecer los negocios e-commerce para que resulten verdaderamente una propuesta atractiva.
Así, es evidente la competencia que mantienen los comercios online con los negocios físicos, debido a su oferta de precios. De momento, más de un 50% de peruanos alega que cuando los precios en ambos canales son iguales o no hay descuentos en el e-commerce, prefieren adquirir sus productos físicamente.
“El consumidor está más racional, busca ser más eficiente con sus partidas mensuales; por ello, la actual convivencia de canales. Tenemos a un usuario golpeado en su economía que busca estirar su presupuesto”, sostuvo Oropeza.

Dentro de este panorama, la frecuencia de compra en las plataformas e-commerce también se reduce. Mientras, en el 2024, un 19% de consumidores compraba de manera semanal, hoy solo un 13% realiza transacciones con esa periodicidad. Una situación similar ocurre con el 18% que el año pasado efectuaba compras quincenalmente vía online y ahora solo es 14%.
A diferencia, el crecimiento importante se demuestra en las compras ocasionales que transitaron de un 34% en el 2024 a un 44% este 2025.
“En este contexto, es importante maximizar la compra por visita, esto implica una venta más propositiva por parte del canal. Se pueden programar los algoritmos para generar ventas cruzadas e incrementar el ticket”, refirió el representante.
LEA TAMBIÉN: Dos marketplaces chinos se ubican entre los más visitados en Perú, ¿quiénes son?
¿Por qué abandonan la compra e-commerce?
Impronta Research en su informe reveló las principales razones por las que los consumidores abandonan la compra online. Entre ellos destacan el costo de envío alto (47%), fecha de entrega no conveniente (39%), monto alto al final de la compra (36%) y no contar con el medio de pago solicitado por el e-commerce (18%).
“Todavía hay puntos por mejorar en la experiencia con el e-commerce, principalmente, los relacionados a brindar información o detalle sobre los productos, así como las sugerencias relacionadas”, manifestó el ejecutivo.
En torno a la experiencia con el e-commerce, actualmente un 70% de consumidores indica estar satisfecho o muy satisfecho con el canal, pese a que el año pasado un 75% que avaló la plataforma. Los usuarios neutros son los que ganaron terreno en los últimos 12 meses.

Ficha técnica:
Muestra: 1,000 casos (paneles online en Lima y provincias)
Margen de error: +/- 3.1% para resultados totales
Nivel de confianza: 95%
Periodo: Junio 2025
LEA TAMBIÉN: Generación Hype: el perfil de jóvenes que transforma el comercio electrónico en Perú

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.