
En un contexto complejo para la industria azucarera peruana, las empresas del sector siguen diversificando su negocio con la producción de etanol frente a los bajos precios internacionales del azúcar. Así, la industria local cuenta con una capacidad instalada de hasta 340,000 metros cúbicos (m3) de dicho combustible al año, aunque solo se llega a producir cerca de 200,000 m3. Sin embargo, una nueva compañía entrará a ese rubro, impulsando así los volúmenes.
John Carty, presidente de la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (Perucaña), explicó que la apuesta por el etanol busca mitigar el impacto de variaciones de precios del azúcar en un mercado que depende en gran medida de las cotizaciones de los contratos de futuros Londres N°5 y Nueva York N°11, los cuales han mostrado una tendencia a la baja.
“Hoy más que nunca, el Perú debe apostar por sus recursos naturales. La caña de azúcar tiene una ventaja comparativa que no solo impulsa el desarrollo rural, sino que nos permite ofrecer un biocombustible de clase mundial con una de las menores huellas de carbono del mercado. Estamos listos para liderar esta transformación energética”, señaló a Gestión.
En ese contexto, el también vicepresidente de la Unidad de Negocios Agroindustria del Grupo Gloria reveló que la compañía Agroaurora -perteneciente a dicho holding- iniciará la producción de etanol en este 2025.
La participación del etanol
El etanol es un derivado de la caña de azúcar y presenta una reducción del 85% en emisiones de CO2 frente a combustibles fósiles. Asimismo, puede mezclarse con gasolina sin necesidad de modificar la infraestructura actual de producción.
Actualmente, Carty refirió que el etanol debe tener una participación de 7.8% en la mezcla con gasolina, mientras que en países como Brasil y Paraguay ya alcanza el 30%. “A ese nivel nos proyectamos en los próximos años”, afirmó, en el evento Etanol: una alternativa de biocombustible para la descarbonización en el transporte terrestre y aéreo, organizado por Perucaña y Mitsui &Co.
Dentro de los nuevos combustibles, el vocero agregó que asoman los combustibles sostenibles de aviación (SAF), cuya demanda podría superar los 300 millones de toneladas en 2050, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA),
LEA TAMBIÉN: La agroindustria y los más de US$300 millones que se alistan para el 2025
¿Qué tan competitivo es el Perú en la producción de etanol?
Las operaciones de Agroaurora y Caña Brava, en Piura, cuentan con más de 20,000 hectáreas sembradas de caña y un rendimiento de 121 toneladas por hectárea, el más alto de Latinoamérica.
Por su parte, en 2024, el Perú produjo 217,000 m3 de etanol, con una capacidad instalada de hasta 340,000 m2. En ese mismo año, exportó más de 160,000 m3, principalmente a los Países Bajos, debido a su reconocida baja huella ambiental.
En tanto, el SAF (derivado del etanol) ya es una realidad en mercados desarrollados. “Con biomasa abundante y ventajas logísticas, el Perú está llamado a convertirse en proveedor estratégico de esta nueva generación de combustibles limpios”, añadió Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co. Perú.
LEA TAMBIÉN: Electromotion y sus planes con vehículos eléctricos para la agroindustria