Factores como el crecimiento de la demanda interna, una mayor estabilidad macroeconómica y el dinamismo de los canales de distribución han convertido al Perú en una plaza atractiva para compañías que buscan expandirse. (Foto: Stock).
Factores como el crecimiento de la demanda interna, una mayor estabilidad macroeconómica y el dinamismo de los canales de distribución han convertido al Perú en una plaza atractiva para compañías que buscan expandirse. (Foto: Stock).

En un contexto de recuperación del consumo en los durante los primeros meses del 2025, el mercado local sigue captando el interés renovado de marcas internacionales de . Factores como el crecimiento de la demanda interna, una mayor estabilidad macroeconómica y el dinamismo de los canales de distribución han convertido al en una plaza atractiva para compañías que buscan expandirse o reactivar operaciones en América Latina. Bajo ese contexto, Gestión pudo conocer que una importante empresa venezolana de ha tenido un “primer contacto” con el país. ¿De quién se trata?

Entre el 16 y el 18 de mayo, se publicaron 379 nuevas solicitudes de inscripción de marcas ante el (Indecopi). Dichos pedidos responden tanto a estrategias defensivas —para evitar el uso no autorizado de signos distintivos— como a preparativos para un eventual ingreso comercial al mercado peruano.

Una de las inscripciones más destacadas en ese periodo fue gestionada por la compañía venezolana C.A. Sucesora de José Puig & Cía, comercialmente conocida como “Galletas Puig”. La empresa es uno de los principales actores en la categoría de en su país de origen, con una participación cercana al 30 % del mercado.

Fundada en 1911, Galletas Puig es una empresa familiar y centenaria, aún dirigida por miembros de la familia Puig. Su portafolio abarca una amplia gama de productos, incluyendo de soda, integrales, tipo María, rellenas, , obleas y diversas variedades dulces.

En ese marco, la empresa inició el proceso de inscripción de su marca en la clase 30 del , que incluye productos como galletas, confitería, pastelería, pan, pastas, harinas, postres, tortas, café, té y cacao.

Logo comercial de Galletas Puig. (Foto: Indecopi).
Logo comercial de Galletas Puig. (Foto: Indecopi).
LEA TAMBIÉN: Xiangtan Electric: el gigante chino de maquinaria eléctrica se prepara para aterrizar en Perú

¿Quién es Galletas Puig?

La empresa C.A. Sucesora de José Puig & Cía es una de las compañías más reconocidas del sector alimentario en Venezuela, gracias a su trayectoria y a un portafolio de altamente diversificado, que abarca tanto productos dulces como salados. Su catálogo está organizado en distintas líneas que responden a diferentes preferencias de consumo, niveles socioeconómicos y momentos de ingesta.

En la línea de galletas dulces tradicionales, destaca la emblemática María Puig, disponible en varias presentaciones: clásica, extra fina, mini, sin azúcar y una versión integral. Dicho producto se ha posicionado históricamente como uno de los más representativos de la , consolidándose como una opción de consumo familiar, económica y de alto volumen. A esta categoría se suman productos dirigidos al público infantil y de merienda, como Timbito Ositos, Chiquilín y Mini Brownies, además de opciones más indulgentes como Cooky Chips (con chispas de chocolate) y Q-Kiss (a base de mantequilla).

El portafolio de Galletas Puig abarca una amplia gama de productos, incluyendo galletas de soda, integrales, tipo María, rellenas, snacks, obleas y diversas variedades dulces. (Fuente: Galletas Puig).
El portafolio de Galletas Puig abarca una amplia gama de productos, incluyendo galletas de soda, integrales, tipo María, rellenas, snacks, obleas y diversas variedades dulces. (Fuente: Galletas Puig).

El portafolio también incluye otras categorías como rellenas, cubiertas y saladas, que amplían su oferta y cobertura de mercado.

A nivel operativo, la compañía cuenta con tres plantas industriales ubicadas en Caracas, Cagua y Las Tejerías, desde donde sostiene una producción de gran escala, según detalla en su sitio corporativo.

En cuanto a su presencia internacional, Galletas Puig exporta a por lo menos 11 países, incluyendo Surinam, República Dominicana, Curazao, Aruba, Trinidad, Puerto Rico, Haití, , Panamá, Líbano y Estados Unidos. Además, la empresa actúa como fabricante local en Venezuela de la marca Rex, equivalente a Ritz, para el mercado fuera de EE. UU.

A pesar de su alcance internacional, no se han identificado evidencias de presencia directa en Perú, ni a través de oficinas ni de distribución formal. En ese sentido, la reciente solicitud de inscripción de su marca en Indecopi respondería a un primer paso en su estrategia de ingreso al mercado peruano, que actualmente alberga a cerca de un millón y medio de ciudadanos venezolanos, según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Este contexto convierte al Perú en un mercado atractivo para marcas emblemáticas del país llanero, como ya ocurrió con el ingreso de dueña de Harina PAN.

A nivel operativo, Galletas Puig cuenta con tres plantas industriales ubicadas en Caracas, Cagua y Las Tejerías. (Foto: Galletas Puig).
A nivel operativo, Galletas Puig cuenta con tres plantas industriales ubicadas en Caracas, Cagua y Las Tejerías. (Foto: Galletas Puig).
LEA TAMBIÉN: DeepSeek, la app china de IA que desafía a ChatGPT, busca su registro en Perú

¿Competencia para Softys? Marca brasileña de papelería asoma en el mercado peruano

Otra de las empresas identificadas en esta exploración de solicitudes de registros de es la brasileña Claramax Indústria e Comércio de Papéis Ltda, especializada en productos de higiene personal y papeles para uso doméstico e institucional.

La compañía ha iniciado el proceso de inscripción de dos de sus marcas, Papel Higiénico Tom y Florax, ambas en la clase 16 de , correspondiente a productos como servilletas de papel, papel higiénico, toallas de papel, manteles de papel y toallas faciales.

Más allá de estas categorías, el portafolio de Claramax incluye una gama más amplia de productos tissue, como toallas de cocina, papel en rollo, hojas intercaladas (interfold), megarrollos para uso institucional, sábanas hospitalarias y guardanapos (servilletas), entre otros.

Con una cobertura nacional en y presencia en el , la compañía ha consolidado una red logística que le permite atender mercados vecinos de forma eficiente. Sin embargo, hasta la fecha no se registran evidencias de operaciones comerciales ni distribución directa en el Perú, lo que sugiere que la inscripción de marca podría formar parte de su estrategia de entrada al país.

Dicho movimiento plantea un posible nuevo competidor en el segmento dominado actualmente por actores como, dueña de marcas líderes como Elite y Noble, en un mercado cada vez más competitivo.

Claramax ha iniciado el proceso de inscripción de dos de sus marcas, Papel Higiénico Tom y Florax, ambas en la clase 16 de Indecopi. (Foto: Tom).
Claramax ha iniciado el proceso de inscripción de dos de sus marcas, Papel Higiénico Tom y Florax, ambas en la clase 16 de Indecopi. (Foto: Tom).
LEA TAMBIEN: “Gigantes” europeas buscan registros en Perú: desde alimentos hasta medicamentos

Dos nuevas marcas propias para Supermercados Peruanos

La división de supermercados del grupo , Supermercados Peruanos, continúa fortaleciendo su portafolio de marcas propias, estrategia que ha sido clave en cadenas como , Vivanda, Makro y Mass. En su más reciente movimiento, la compañía ha iniciado el proceso de inscripción de dos nuevas marcas ante Indecopi.

La primera es Dura Clean, registrada en la clase 3, lo que sugiere una posible incursión en la categoría de y productos de limpieza. Dicha clasificación incluye una variedad de bienes como productos de limpieza en seco, toallitas húmedas para bebés, detergentes domésticos, paños impregnados, cosméticos no medicinales, dentífricos, aceites esenciales, perfumes, blanqueadores y productos para limpiar, pulir o desengrasar.

Logo de Dura Clean. (Fuente: Indecopi).
Logo de Dura Clean. (Fuente: Indecopi).

La segunda marca es Buen Punto, tramitada en la clase 29, orientada a productos alimenticios. Bajo esta categoría se incluyen carnes frescas y congeladas (res, cerdo, pollo, hamburguesas, nuggets), embutidos, extractos de carne, así como frutas, hortalizas y legumbres en conserva, secas o cocidas. También abarca como leche, quesos, mantequilla, yogur, además de huevos, aceites y grasas comestibles.

Este movimiento refuerza la estrategia de por ampliar su portafolio de , lo que no solo diversifica su oferta, sino que también le permite competir con mayor margen en categorías clave de consumo masivo.

Logo de Buen Punto. (Fuente: Indecopi).
Logo de Buen Punto. (Fuente: Indecopi).
LEA TAMBIÉN: Cencosud quiere engrosar su oferta: los productos y marcas que buscan registrar en Perú

Una empresa chilena en la categoría de bebidas ejecuta su primer contacto con el mercado peruano

Aunque todavía no registra operaciones fuera de su país de origen, la empresa chilena Bosque Luz United SpA ha iniciado el proceso de inscripción de su marca Extra Life ante el . Se trata de un primer acercamiento formal al mercado peruano.

La compañía es fabricante de una isotónica en polvo que combina electrolitos, minerales y vitaminas, formulada para optimizar la hidratación. Además, cuenta con un segundo producto dentro de su portafolio: botellas térmicas de acero inoxidable, que complementan su propuesta orientada a la salud y el bienestar.

Logo de Extra Life. (Fuente: Indecopi).
Logo de Extra Life. (Fuente: Indecopi).

En términos de comercialización, Extra Life se distribuye en puntos de venta físicos a través de bodegas y locales asociados, incluyendo las cadenas Copec y Salcobrand. También emplean canales digitales como y Uber Eats, así como su propio e-commerce.

La inscripción ante Indecopi se está tramitando en la clase 32, que abarca una amplia gama de productos, entre ellos: bebidas isotónicas y energéticas en polvo; con electrolitos; jugos de frutas sin alcohol; bebidas carbonatadas con sabor a frutas; batidos (smoothies); aguas saborizadas; bebidas energéticas y proteicas para deportistas; sodas, limonadas y otros refrescos no alcohólicos.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

TE PUEDE INTERESAR

Pepsico vs. Bimbo: el “picante” duelo en Perú por registro y empaque de Doritos y Takis
Supermercados Peruanos acelera registro de marcas propias en tres categorías
Nuevas marcas de belleza ponen la mira en Perú: ¿quiénes alistan su arribo?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.