
Poco se conoce aún sobre la Universidad María Auxiliadora (UMA), que inició sus actividades hace más de 10 años en San Juan de Lurigancho. Surgió como respuesta a la limitada oferta de educación superior en dicho distrito de Lima, donde, en ese momento, el 42% de los postulantes a universidades públicas provenía del distrito, evidenciando una fuerte demanda insatisfecha. Frente a este contexto, un grupo de socios apostó por una propuesta universitaria pensada en reducir las barreras geográficas que enfrentaban los jóvenes de Lima Este. Así nació la UMA, en la urbanización San Fernando. Tras más de una década en funcionamiento, ¿cuáles son los planes trazados para el 2025?
En diálogo con Gestión, su rectora, Gladys Morán Paredes, recordó que la universidad inició sus operaciones ofreciendo tres carreras como Administración de Negocios Internacionales, Marketing y Enfermería. En diciembre de 2011, obtuvo la aprobación oficial y en 2012 realizó su primer proceso de admisión. Ese mismo año, presentó ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) dos nuevas carreras: Farmacia y Bioquímica y Contabilidad y Finanzas, alcanzando así el máximo de cinco programas permitido para universidades nuevas.
LEA TAMBIÉN: ¿Crisis en la educación superior? Qué dice McKinsey sobre Perú y las clases virtuales
Con estas cinco carreras se mantuvo hasta la entrada en vigor de la reforma universitaria. En 2018, la UMA logró su licenciamiento institucional, integrando el primer grupo del 40% de universidades que alcanzaron este hito.
Según Morán, una vez licenciada, la universidad amplió su oferta con dos nuevas carreras de pregrado: Construcción y Psicología. Más adelante, sumó dos maestrías en Salud Pública y en Administración de Empresas, así como segundas especialidades en Enfermería (actualmente con siete menciones), Farmacia y Psicología.
A partir de 2023, la UMA informó a la Sunedu sobre la creación de nuevas carreras en el área de salud, entre ellas: Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación, Anatomía Patológica y Laboratorio Clínico. En 2024, presentó el expediente para incorporar cinco nuevas carreras: Medicina, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Derecho y Administración, las cuales se sumarán oficialmente a la oferta académica a partir de agosto de 2025, con el inicio del nuevo proceso de admisión.
Ese mismo año, la universidad incluyó la carrera de Ingeniería de Inteligencia Artificial, convirtiéndose en la primera del país en ofrecerla como programa formal de pregrado, tras un riguroso estudio de viabilidad realizado entre 2022 y 2023.
LEA TAMBIÉN: Sunedu inicia trámite para emisión del carné universitario 2025: lo que debes saber
“Actualmente, la oferta académica de la UMA incluye 10 programas de pregrado, dos maestrías y siete segundas especialidades. Con las nuevas incorporaciones previstas para este año, en 2025, la universidad pasará a tener 15 programas de pregrado. También se sumarán dos nuevas segundas especialidades, dirigidas a profesionales licenciados. Todas nuestras carreras tienen un componente de IA”, aseguró.

Próximas carreras y proyecciones de alumnos
Para la rectora, el mundo universitario está en constante evolución, guiado por las necesidades del mercado y los avances tecnológicos. Uno de los factores más disruptivos, subrayó, es la inteligencia artificial (IA), presente hoy en todos los programas de pre y posgrado de la institución.
En esa línea, la UMA proyecta nuevos programas en salud potenciados con IA, incluyendo especialidades en tecnología médica y radiología. Aunque prefirió no adelantar detalles, Morán confirmó que están en carpeta al menos una nueva maestría en tecnologías de la información con IA y tres nuevas carreras de pregrado para el 2026.
LEA TAMBIÉN: UTEC inaugura ampliación de campus en Barranco tras inversión de US$ 30 millones
Respecto a la matrícula en sus primeros años, la UMA concentraba la mayor parte de su alumnado en distritos de Lima Este como San Juan de Lurigancho, El Agustino, Santa Anita y Ate, que representaban el 86% del total de estudiantes. A la fecha, esa proporción se ha reducido al 48%, lo que refleja un avance en la captación de estudiantes provenientes de otras zonas de Lima metropolitana y de diversas regiones del país.
“Este cambio responde, en parte, a la implementación de modalidades presenciales y semipresenciales, que permiten ampliar el alcance de la universidad sin sacrificar calidad”, explicó la rectora.
No obstante, Morán señaló que en 2024 algunas normativas gubernamentales limitaron el acceso a la educación para quienes requerían mayor flexibilidad, al imponer presencialidad obligatoria. “Afortunadamente, estas restricciones ya fueron revocadas, y desde 2025 se ha restablecido el modelo semipresencial, con todos los estándares de calidad”, puntualizó.
LEA TAMBIÉN: Crearán una nueva universidad pública en el Perú, ¿dónde se ubicará?
Actualmente, más de la mitad de los estudiantes de la UMA provienen de regiones fuera de Lima, lo que ha llevado a la universidad a desarrollar una infraestructura académica y de campos clínicos descentralizada. En términos de matrícula, el número de estudiantes en el ciclo 2025-1 creció entre 15% y 18% respecto al año anterior, aunque con la incorporación de nuevos programas académicos en el segundo semestre de 2025, la institución proyecta un crecimiento adicional del 24%.
¿Ampliaciones en marcha?
UMA actualmente cuenta con un campus principal en San Juan de Lurigancho, y este año ha puesto en marcha un plan de expansión que incluye el crecimiento de su infraestructura. “Este año comenzamos con la ampliación de nuestro campus en San Juan de Lurigancho. Para ello, hemos adquirido dos terrenos colindantes a nuestra sede actual”, explicó su rectora.
Esta expansión contempla la construcción de dos torres. La primera de ellas se empezará a ejecutar hacia finales de 2025.
Actualmente, el campus cuenta con 8,000 metros cuadrados (m2) de área construida y 2,000 m2 destinados a servicios complementarios. Con los nuevos terrenos, la universidad planea ampliar su capacidad operativa y académica, con espacios diseñados especialmente para carreras como Medicina, Ingeniería e Inteligencia Artificial, entre otras en crecimiento.
LEA TAMBIÉN: Siete universidades privadas alistan su expansión este 2025: planes en cartera
A la par de la ampliación en Lima, la universidad tiene en carpeta una expansión hacia Lima provincias para el periodo 2026-2027, aunque la ubicación específica aún no ha sido revelada.
La primera fase del proyecto, correspondiente a la construcción de la primera torre, demandará una inversión aproximada de US$ 5 millones, monto que será desembolsado progresivamente. Esta inversión, anotó la rectora, incluye la infraestructura física, aunque no contempla aún los costos de equipamiento y tecnología.
La segunda torre, en cambio, está proyectada para 2026 y parte del 2027, sujeta a la obtención de las licencias y autorizaciones municipales necesarias. “El proyecto ya está definido; ahora estamos en el proceso de obtener los permisos para poder ejecutar la construcción”, añadió.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.