
Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, no solo como aliado tecnológico en minería, sino también como socio comercial e inversionista en sectores clave como infraestructura, energía y salud. Este renovado vínculo responde al interés alemán por diversificar sus fuentes de materias primas críticas, consolidar su presencia empresarial en el país y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado peruano en el contexto de la transición energética y la modernización de su infraestructura.
La tercera economía más grande del mundo participará como país aliado en Perumin 37, por lo que estarán presentes 60 empresas alemanas. Si bien no tiene una participación directa en la operación de minas, cumple un rol importante como proveedor de tecnología y maquinaria especializada para el sector.
“Aquí en Perú no operamos minas, por eso este reconocimiento destaca el valor de nuestras empresas, nuestras tecnologías y la calidad de nuestros productos y servicios”, señaló a Gestión David Schmidt, encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Perú.
La nación europea, reconocida por su impulso a la transición energética global, continúa promoviendo el desarrollo de energías limpias. En ese contexto, Perú se consolida como un socio clave, al ser uno de sus principales exportadores de cobre.
“Desde una perspectiva estratégica y económica, necesitamos más cobre y debemos diversificarnos, dada la realidad geopolítica y los acontecimientos recientes. No queremos depender de uno o dos países. Por eso estamos mirando hacia naciones como Perú, uno de los principales productores de materias primas en el mundo. Según una proyección del gobierno alemán, solo la demanda de cobre en Alemania se duplicará hacia 2035”, indicó.

LEA TAMBIÉN: El “corazón” de las máquinas: alemana Bosch Rexroth centraliza su negocio en el sur
Alemania invierte en Perú y fortalece su relación comercial
Actualmente, la balanza comercial entre Perú y Alemania favorece a nuestro país, que exporta más al mercado alemán que viceversa, con un intercambio bilateral cercano a los US$ 2,000 millones.
“Alemania importa cada vez más productos agrícolas, y Perú, con una agricultura de clase mundial, ha incrementado sus exportaciones de superfoods. A su vez, nuestro país abastece al mercado peruano con maquinaria, químicos y productos farmacéuticos”, indicó.
Más allá del comercio, la inversión alemana en el país es significativa. Un claro ejemplo es la participación de Fraport AG, accionista mayoritario de Lima Airport Partners (LAP), en la construcción del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, proyecto al que ha destinado más de US$ 1,500 millones.

LEA TAMBIÉN: MTC evalúa que Aeropuerto Jorge Chávez trabaje con dos terminales, pero “solución” tomaría años
Alemania mira al Perú con interés en minería y grandes proyectos
El enfoque de Alemania en el sector minero peruano no se limita a la eficiencia y sostenibilidad. Desde ese país, también se está evaluando la posibilidad de participar directamente en proyectos mineros, ya sea a través de inversiones o consorcios con empresas locales.
“Una idea que me parece interesante, y que también estoy discutiendo con mis colegas en Berlín, es la posibilidad de que empresas alemanas inviertan en grandes proyectos mineros para asegurar su autoabastecimiento de materias primas; no como productoras, sino como inversionistas o mediante consorcios. Aunque al final es una decisión de cada empresa. En todo caso, considero que es una propuesta valiosa para promover”, explicó.
Además de esta industria, la inversión alemana se orienta a rubros estratégicos como la farmacéutica, automotriz y tecnología. Sin embargo, también existe un creciente interés en el ámbito de la infraestructura.
“Según la OCDE, Perú enfrenta una brecha de alrededor de US$ 85,000 millones en infraestructura. Es un déficit, pero también un reto. El país necesita avanzar en la mejora de su infraestructura, y eso abre oportunidades para que Alemania y sus empresas participen en grandes proyectos”, afirmó el diplomático.
Y es que existen al menos dos empresas alemanas interesadas en ingresar al mercado peruano. Una de ellas es un proveedor de sistemas de telecomunicaciones. “T-Systems (filial de Deutsche Telekom), ha mostrado un gran interés en el mercado aeroportuario peruano, especialmente en ofrecer sus servicios en el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco”, reveló.
La segunda es World Wide Hospitals (WWH), reconocida a nivel global por la construcción de hospitales modulares. “Incluso pueden instalar un hospital en un barco”, comentó, al destacar la versatilidad de sus proyectos.
Más información sobre Alemania
- Neutralidad climática. Alemania se ha fijado como objetivo la neutralidad climática para el año 2045. Para lograrlo, requiere asegurar el suministro de materias primas críticas, esenciales para tecnologías como energías renovables, semiconductores, baterías, hidrógeno verde y movilidad eléctrica.
- Canasta Tecnológica Alemana (CTA). Es un clúster compuesto por 25 empresas alemanas con representación en el Perú, especializadas en productos, servicios y soluciones técnicas para la industria minera. “Este grupo de empresas sirve como un contacto único para un operador de minas”, resaltó el diplomático.
- Materias primas. Alemania es el principal consumidor de cobre en Europa y el tercero a nivel mundial, solo por detrás de China y Estados Unidos. Una quinta parte de sus importaciones de este metal proviene de Perú.
- Empresas alemanas. La Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) cuenta con 300 empresas afiliadas, siendo la cámara binacional europea más grande en el país. Además, alrededor de 100 empresas son alemanas y operan en el mercado peruano en sectores como minería, agricultura, tecnología, automotriz, químico farmacéutico y tecnología médica.
- Hidrógeno verde. Alemania ya cuenta con una estrategia de importación, lo que abre un espacio de colaboración técnica y empresarial con países de alto potencial renovable, como el Perú.
LEA TAMBIÉN: Antje Wandelt: “Empresas alemanas tienen planes de inversión en Perú de entre US$ 1 millón y US$ 40 mllns”

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.