
La irrupción de la inteligencia artificial en Perú dejó de ser un fenómeno puramente tecnológico para convertirse en una presión competitiva. Si bien algunas organizaciones aún evalúan los riesgos culturales y laborales asociados a la automatización, otras ya avanzan con proyectos de data, agentes digitales y modernización operativa. En ese contexto, una empresa llegada desde Europa busca posicionarse como uno de los actores más dinámicos del ecosistema local. Se trata de Timia, firma de servicios de tecnología fundada en 2024 en España. Con presencia en Perú, ¿qué planes proyecta para 2026?
La compañía se formó luego de que un grupo de ejecutivos con trayectoria en grandes corporaciones detectara que las consultoras tradicionales no podían reestructurarse al ritmo del cambio tecnológico.
“Lo que ocurrió con la inteligencia artificial generativa en 2023 no fue una moda, fue un punto de inflexión. Decidimos crear una empresa que naciera para la IA, no una que intentara adaptarse”, comentó Xabier Zuazo Pérez, cofundador y CEO de Timia para Latinoamérica.
LEA TAMBIÉN: Perú regula en IA más de lo que innova: su “fiebre legislativa” es la tercera en Latam
El directivo explicó que las grandes firmas de consultoría dependen de estructuras piramidales basadas en grandes capas de talento junior ejecutando tareas repetitivas. Ese modelo, afirmó, es precisamente el que la IA está reemplazando.
“Era imposible reinventar una corporación tradicional sin modificar esa capa operativa. Por eso optamos por construir desde cero”, señaló.
Actualmente, Timia opera como una red global con presencia en España, Colombia, Argentina y Perú. Supera las 100 personas en total y alrededor de 25 profesionales trabajan desde el país, aunque cerca de 40 participan indirectamente en proyectos locales desde otras sedes.
No obstante, la expectativa es ambiciosa y apunta a triplicar talento, facturación y número de clientes en Perú durante 2026. “Perú no es un mercado más; es un país donde vamos a crecer”, remarcó Zuazo.
LEA TAMBIÉN: Los indicadores que importan en la era de la inteligencia artificial

Banca y seguros: ¿a qué nuevos sectores apunta?
El primer año de operación de Timia en el Perú se concentró en dos conglomerados empresariales vinculados a banca y seguros. Por confidencialidad, la empresa no reveló nombres, aunque el ejecutivo indicó que trabajan tanto en unidades financieras como en áreas corporativas transversales.
“Las grandes familias empresariales tienen bancos, aseguradoras y múltiples filiales. Nuestros proyectos atienden toda esa red, no solo una industria aislada”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Salsa Growth Partners, la firma peruana que propone un nuevo modelo de consultoría
Sandro Calzada, director de innovación del grupo, añadió que la IA necesita alimentar modelos con datos estructurados y no estructurados, como chats, audios, imágenes y documentos internos. “La mayoría de organizaciones tiene los datos, pero no están listos para ser consumidos. Nosotros automatizamos ese ciclo y eso transforma el negocio”, explicó.
Este cambio, señalaron los especialistas, no solo optimiza la productividad, sino que también disminuye la rotación y mejora la retención del talento. “Cuando una persona se dedica únicamente a tareas operativas, se aburre y termina yéndose. La IA modifica esa realidad”, afirmó Zuazo.
Si bien banca y seguros fueron los primeros clientes de Timia en Perú por su capacidad de inversión y madurez digital, la compañía ya avanza hacia nuevos rubros. Entre los próximos objetivos están retail, telecomunicaciones y minería, sectores intensivos en datos y con potencial de automatización. “No queríamos abarcar todo desde el inicio. Apostamos por un crecimiento orgánico, pero ahora sí vamos a abrir la capa comercial a otros sectores”, expresó Zuazo.
Para el 2026, la española se ha trazado tres metas principales en Perú tales como triplicar su operación y su facturación, alcanzar al menos tres nuevos clientes corporativos y transformar al país en núcleo regional de talento. “Tenemos experiencia aquí, conocemos el talento y creemos que Perú puede ser clave para exportar soluciones hacia el resto de Latinoamérica”, concluyó Zuazo.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








