
El sector eléctrico se mantiene entre los más dinámicos en materia de inversiones. En transmisión eléctrica, por ejemplo, está previsto la licitación de 18 proyectos que forman parte del Plan de Transmisión 2025-2034 por un monto superior a los US$ 915 millones. Entre los interesados en estos procesos públicos figura Conelsur, parte de Transelec (la principal empresa transmisora en Chile). En diálogo con Gestión, su gerente general, Cristián Arratia Gallardo, detalló los principales proyectos en marcha. ¿De qué se tratan?
Entre las novedades de la compañía, con casi nueve años de operaciones en Perú, figura la renovación de su imagen de marca. “Hoy contamos con un grado de madurez mayor que al inicio, lo que nos permite mirar el futuro con optimismo. Esta renovación refuerza nuestra identidad y compromiso con el país, como es crecer de manera sostenible y contribuir a la seguridad energética, pensando siempre en el proceso de transición que estamos viviendo”, señaló.
LEA TAMBIÉN Conelsur enciende plan de compras en Perú y mira negocios en minería al 2025
En ese sentido, agregó que la renovación de imagen ya está marcha, incluso, como parte de ello, recibió la visita de un grupo de ejecutivos de Transelec. “Más que un cambio, se trata de refrescar la marca con una mirada a futuro, en sintonía con la transición energética. Y en ese sentido, como transmisores, asumimos un papel clave. Estamos comprometidos en trabajar para que este proceso avance de la mejor, recogiendo también lecciones de los que ocurre en países vecinos e incluso fuera de Sudamérica”, añadió.
Actualmente, Conelsur opera cerca de 1,000 kilómetros de líneas de transmisión, además de más de 20 subestaciones, propias y de terceros, a lo largo y ancho del país. “Contamos con una continuidad operacional superior al 99%, lo cual nos genera satisfacción, pero también un reto: alcanzar el 100% y mantener las condiciones técnicas que exige el sistema eléctrico”, remarcó.
LEA TAMBIÉN Conelsur pone en marcha operación de Subestación Portillo al 100%

Conelsur, ¿hacia dónde apunta?
En cuanto a los planes de crecimiento, el ejecutivo comentó que, en línea a la hoja de ruta de Transelec, la compañía se siente “más cómoda” desarrollándose en el sector privado. “Estamos muy alineados con nuestra estrategia de convertirnos en socios estratégicos de la minería y de grandes industrias”, expresó. Este crecimiento puede darse tanto mediante la adquisición de activos de transmisión, como ya se ha hecho en Perú y Chile, como a través del desarrollo y operación de nuevas soluciones privadas.
En paralelo, la empresa sigue de cerca las iniciativas estatales que se impulsan desde ProInversión. “Para este mes se espera el lanzamiento oficial de su plan (realizado el 6 de setiembre), un evento importante para la industria, ya que permitirá conocer en detalle la visión de la autoridad. Desde allí comenzará un análisis más exhaustivo para decidir qué proyectos pueden ser atractivos para nosotros”, comentó.
LEA TAMBOÉN Conelsur: plan de control y monitoreo de activos en tiempo real al 89%
Sobre iniciativas concretas, Arratia dijo que, por razones de confidencialidad, no puede revelar los detalles, aunque confirmó que Conelsur mantiene conversaciones y evaluaciones activas. “Estamos mirando ambas opciones (adquisiciones y proyectos en desarrollo) con el mismo interés, diría que en un 50/50, dependiendo de lo que ofrezca el mercado. El desarrollo de líneas de transmisión privadas no es algo abundante, son procesos específicos y puntuales, pero los seguimos muy de cerca”, dijo.
En ese contexto, Conelsur tiene identificados cuatros proyectos en cartera, en distintos niveles de avance. “No necesariamente todos se concretarán, pero nuestra expectativa es cerrar al menos uno este año”, adelantó.

Triplicar sus ingresos: propósito al 2030
De cara al largo plazo, el gerente general de Conelsur manifestó que la firma se ha propuesto como meta triplicar sus ingresos al 2030. “Ese crecimiento provendrá de diversas fuentes, no solo de sumar activos de transmisión. Estamos explorando con especial interés nuevas oportunidades en almacenamiento de energía y también en soluciones vinculadas al uso del agua”, subrayó.
Recordó que el Perú busca formar parte de la OCDE, lo que exige cumplir ciertos estándares. “Uno de ello es el uso responsable del agua. La minería o la industria no pueden utilizar agua destinada o que podría destinarse al consumo humano. La prioridad debe ser garantizar agua para las personas y luego para la producción”, argumentó.
LEA TAMBIÉN Por qué los cables de alta tensión tienen bolas naranjas o rojas colgando: su importante función
Ante ello es que se está promoviendo desde Conelsur reuniones e invitando al sector, especialmente al minero, a planificar con anticipación estos cambios que llegará tarde o temprano. Sobre el almacenamiento de energía, para Arratia, esta actividad debería ganar mayor protagonismo hacia el 2026. “Esto va ligado al avance de las energías renovables no convencionales. Perú tiene la oportunidad de aprender de lo que pasa en la región. En Chile, por ejemplo, se pierde gran parte de la energía renovable porque no hay suficiente infraestructura de transmisión. Allí la solución son las baterías. Por eso insistimos en mirar lo que ocurre afuera para tomar medidas a tiempo”, arguyó.
Respecto al agua, precisó que Conelsur está enfocado primero en soluciones para uso industrial. “El saneamiento para consumo humano tomará más tiempo, pero sin duda al 2026 y los años siguientes serán clave para fortalecer nuestro plan y avanzar en los objetivos que buscamos”, mencionó. Cabe precisar que este operador eléctrico ha cerrado contratos para la desalinización y transporte de agua en Chile.
En materia financiera, el ejecutivo señaló que espera cerrar el 2025 de manera favorable y en línea con lo planificado. “La continuidad operacional es un factor que incide en los ingresos. Más que los precios, lo importante cumplir con lo proyectado. Los grandes cambios se verán en la medida que concretemos nuevas oportunidades, como la incorporación de activos”, indicó.
En ese sentido, adelantó que el verdadero salto de resultados se daría a partir de 2026, cuando maduren la iniciativas actualmente en evaluación.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.