
¿Cuánto cuesta hacer cine en Perú? En diálogo con Gestión, la directora y productora de cine, Ani Álvarez Helfer, contó los retos que enfrenta el sector, a puertas de estrenar la segunda parte de su película "Soltera, casada, viuda y divorciada“. Así, explicó que, un tema que genera preocupación entre productores es el sistema tributario aplicado al cine peruano. ¿Qué problemas trae?
La directora detalló que además del IGV, las películas pagan un 10% extra a las municipalidades, un impuesto que se arrastra por una ley antigua, pensada para cines que colindaban con la vía pública. “Hoy la mayoría de cines están en centros comerciales, pero ese impuesto sigue vigente. Es un sobrecosto innecesario, sobre todo para producciones locales”, subrayó. En sentido, consideró que esta carga limita la rentabilidad y la posibilidad de reinversión, especialmente en un mercado sin apoyo fiscal al sector.
LEA TAMBIÉN Un homenaje a Perú en Londres: Así se creó el mural de Paddington con inspiración andina
¿Qué define la vida útil de una película? En cuanto a la estrategia comercial, la directora enfatizó que el rendimiento en taquilla define la vida útil de una película. “Las dos primeras semanas son clave. Si no se logra llenar salas, la película desaparece del circuito rápidamente”, dijo. De este modo, recordó que la primera entrega de su película Soltera, casada, viuda y divorciada superó el millón de espectadores y tuvo un costo aproximado de US$ 350,000. “Logró triplicar lo invertido, y eso permitió su venta a plataformas como Netflix y televisión nacional”, afirmó. Este resultado financiero fue clave para validar el modelo de negocio.
Lo que se prevé para la secuela, que mantiene el mismo grupo de personajes, es un incrementó su presupuesto entre un 20% a 25%. La nueva película incluye locaciones en Lima, Pacasmayo y Farellones (Chile), gracias a una coproducción con equipo técnico chileno. “La nieve implicaba una logística más compleja y elevó los costos, pero también el valor de producción”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Tres proyectos cinematográficos con coproducción peruana accederán a estímulos económicos
Días claves y Netflix
La directora precisó que la llegada de una película peruana a una plataforma de streaming como Netflix, por ejemplo, no implica negociaciones previas: el interés depende del desempeño inicial. “Netflix compró la primera película solo después del éxito en cartelera”, remarcó. Este modelo obliga a los productores a concentrar esfuerzos de marketing en el estreno.
Así, reiteró que la sostenibilidad de un proyecto cinematográfico depende de su desempeño en las primeras dos semanas en cartelera. “Si no logras buenos números desde el inicio, las salas se reducen o desaparecen. Incluso con buenas cifras, si no hay espacio físico por nuevos estrenos, la película puede salir”, comentó.
LEA TAMBIÉN “Deadpool”, con US$ 21 millones, es el estreno más taquillero del año
En ese sentido, recordó que en el rubro cinematográfico la competencia es constante: cada jueves se estrenan nuevas películas, y el espacio en cartelera es limitado. “No basta con querer verla después. Ese ‘después’ muchas veces ya no existe”, afirmó.
Proyectos en marcha
Álvarez Helfer rememoró que luego de No me digas solterona —película que también llegó a Netflix tras su buena performance en taquilla—, fue convocada para dirigir una producción en República Dominicana bajo el sello de Disney. La cinta, grabada con equipo técnico dominicano y elenco peruano, se estrenó el año pasado.
Actualmente, conjuntamente con su socio la también actriz Gianella Neyra, impulsan una estrategia diversificada que incluye cine y teatro. Ambas son productoras -por ejemplo- de Una semana nada más, obra actualmente en cartelera, y han iniciado negociaciones para nuevos proyectos cinematográficos en mercados extranjeros.
En enero, participaron en el la feria Content Americas, evento de coproducciones internacionales. Allí, acotó, se concretaron varios acuerdos que permitirán el desarrollo de nuevos largometrajes en países como Uruguay y Colombia. “Son mercados donde existen leyes que facilitan la producción, gracias a incentivos tributarios. En Perú no contamos con ese marco, lo que nos pone en desventaja”, refirió.
LEA TAMBIÉN Cines “proyectan” caída de taquilla y ven menor venta en dulcería: ¿en qué se refugian?
Paralelamente, trabaja en una película biográfica de alto presupuesto, centrada en un personaje peruano muy reconocido, cuyo nombre aún no ha sido revelado. “Será la producción más costosa que hemos hecho hasta ahora. Por eso estamos en la búsqueda de coproducciones que aseguren su viabilidad económica”, indicó.
La estrategia financiera es clara: asegurar alianzas que aporten recursos o infraestructura, especialmente en países donde existen incentivos fiscales que hacen más competitivo el desarrollo audiovisual. Las expectativas apuntan a iniciar la producción en 2026 (de la nueva película), considerando los tiempos de preproducción, grabación, posproducción y un análisis cuidadoso del calendario de estrenos.
“Muchas veces se piensa que la fecha se elige al final del proceso, pero suele ser al revés: se define la fecha y a partir de ahí se planifica hacia atrás. Hay que evitar choques con feriados, eventos deportivos o blockbusters internacionales”, concluyó.