
En el contexto de un mercado cada vez más exigente, los empleadores apuntan a contar con los mejores talentos dentro de su planilla, evaluados a partir de diferentes atributos que hoy en día consideran indispensables en los postulantes. Así, Arellano Consultoría elaboró el “Estudio de preferencia empresarial sobre egresados de universidades privadas 2025”, el cual brinda detalles sobre los profesionales que prefieren las compañías, sus cualidades y las entidades universitarias a las cuales pertenecen la mayoría.
En general, el estudio recoge la opinión de altos mandos en áreas claves dentro de las grandes y medianas empresas, quienes definen el personal que se contrata y las características con las que deben de contar para su elección. De este modo, los empleadores indicaron que actualmente demandan en mayor medida colaboradores egresados de Ciencias Empresariales y Económicas, y Ciencias e Ingeniería, especialmente, en las grandes empresas de los rubros de industria, transporte y construcción.
Por su parte, las medianas empresas, principalmente, de sectores como servicios muestran interés por profesionales de Ciencias de la Comunicación y Diseño, Arquitectura y Urbanismo, entre otras carreras. “Cada tipo de empresa requiere de estas especialidades, según las demandas que tienen sus procesos. A su vez, es una hoja de ruta para la consideración de las universidades”, añadió Ana Lucía Navarro, gerente de Cuentas de Arellano Consultoría.

Sin embargo, la ejecutiva sostuvo que lo verdaderamente determinante para las compañías son las cualidades del profesional, las cuales hoy en día no solo están relacionadas con el conocimiento teórico y práctico, sino también con el manejo de habilidades blandas. En efecto, el análisis recogió que los tres principales atributos valorados por las firmas son pensamiento crítico y capacidad de análisis; cumplimiento de objetivos y metas; y adaptabilidad rápida a las necesidades del puesto.
“En lo que respecta a las necesidades del puesto es destacable el conocimiento, pero también una serie de aspectos, como trabajo bajo presión y demás requisitos de esa índole que determinadas posiciones en las empresas solicitan”, detalló Navarro.

La relevancia de dichas características es transversal en los requerimientos de sectores como comercio, servicio, industria, transporte y logística, así como construcción, aunque se destaca que compañías del rubro industrial prioricen “la sólida formación académica”.
“De igual manera, transporte y logística; además, de construcción, muestran como atributo principal que el profesional pueda trabajar en equipo. A partir de ello, creo que el rubro marca mucho la expectativa de la empresa, teniendo en cuenta también que como parte de la evolución del empleador aún cuando lo académico es necesario, hoy se le están añadiendo otras variables”, refirió la especialista.
LEA TAMBIÉN: Las redes sociales favoritas para elegir universidad: instituciones más reconocidas
Habilidades y conocimientos más requeridos
El informe de Arellano Consultoría también incidió en aquellas habilidades y conocimientos que los reclutadores buscan en sus contrataciones. En este punto, 20% de encuestados valora el uso de la inteligencia artificial; un 17% el manejo de herramientas digitales y un 15% la adaptabilidad. En tanto, 13% de empleadores coinciden en la importancia de que los egresados cuenten con habilidades blandas y comunicación efectiva.
“Las respuestas reflejan el mix al que apuntan los reclutadores. Por ejemplo, el manejo de la inteligencia artificial y herramientas digitales es algo con lo que definitivamente ya se convive y, sobre todo a nivel de empresa, ayuda a ser más eficiente en los diferentes procesos. Partiendo de ello, es probable, que el que mejor se adapte a estas tecnologías, tenga más posibilidades en el mercado laboral”, remarcó Navarro.

Por especialidad, la vocera precisó que, en egresados de ingeniería, se valora prioritariamente conocimientos en diseño y optimización de procesos industriales, inteligencia artificial y análisis de datos. En negocios, es indispensable poseer estrategias de transformación digital y modelamiento de negocios, así como métodos estadísticos y econométricos para la toma de decisiones. En tanto, en Comunicación y Diseño, tiene relevancia el análisis de audiencias y gestión de redes sociales, y las estrategias de comunicación digital y marketing de contenidos.
“Lo ideal es que a través de esta información, las universidades se involucren con lo que el mercado laboral está buscando en los egresados. De parte de las universidades creo que hay una preocupación por cubrir las preocupaciones de las empresas, lo que también transita por la revisión y actualización de mallas curriculares”, expresó.
LEA TAMBIÉN: Escasez de talento en Perú: los 8 sectores críticos para encontrar personal calificado
Las universidades seguidas por los empleadores
Otro aspecto que tampoco pasan por alto las empresas son las universidades privadas en las que se forman los egresados. De hecho, cuando se piensa en contratar, las cinco principales entidades universitarias que surgen en la mente de los encuestados son Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP (24%); Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC (15%); Universidad de Lima (11%); Universidad Tecnológica del Perú (8%) y Universidad Privada del Norte (6%).
“Para esta respuesta cuenta mucho el tiempo que tiene la universidad en el mercado, qué tan conocida puede ser, indudablemente, relacionado al denominado ‘boca a boca’, publicidad, entre otros aspectos”, explicó la gerente de Cuentas de Arellano Consultoría.
No obstante, la posición de algunas universidades varía en la tabla, cuando el empleador indicó la procedencia de los egresados que hoy forman parte de la empresa. El liderazgo lo mantiene la PUCP (63%), seguido de la Universidad de Lima (50%), UPC (41%), UTP (31%), Universidad del Pacífico (31%), entre otras.
“En la contratación entran a tallar todas las expectativas que los empleadores tienen con respecto al performance de los egresados. Es el desempeño durante la entrevista y la cobertura o no de las demandas, más allá de la universidad de la que tengo meramente recordación”, finalizó.

Ficha técnica
Perfil del público objetivo: empleadores (mandos altos/medios del área de Recursos Humanos, Operaciones, Comercial, Administración y Finanzas con más de tres años de experiencia - esperen contratar profesionales de carreras universitarias con máximo de cinco años de egresado (2019 en adelante).
Muestra: 250 (rubros de Comercio, Servicios, Industriales, Construcción, Transporte y Logística).
Metodología y técnica: metodología cuantitativa - encuestas por panel y contacto a empleadores.
Fecha de campo: 24 de abril al 8 de julio.
LEA TAMBIÉN: Tendencias laborales 2025: empleadores se enfrentan a escasez de talento digital

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








