
La institución educativa Continental Florida University (CFU, por sus siglas en inglés) inició su operación en 2023 con una oferta educativa 100% online, dividida en pregrado, posgrado y educación continúa. Al ser parte de la Organización Educativa Continental, controlada por la familia Barrios, la firma especializada en el sector peruano ha podido expandir su casa de estudios internacional en Estados Unidos, Perú, Ecuador y Colombia. Ahora, ya miran nuevos mercados, además de definir un paquete de inversiones para construir un campus satélite.
Carolina Barrios, directora de la institución educativa, señaló que durante el primer año de operaciones, la organización experimentó un incremento aproximado del 70% en 2023, para luego crecer 100% en 2024. A nivel de alumnado, actualmente cuentan con aproximadamente 800 estudiantes matriculados y activos entre programas de pregrado y maestrías.
En detalle, la carrera de Psicología ha registrado un buen desempeño, especialmente en Perú y Estados Unidos. En Ecuador, la mayor demanda en pregrado se concentra en el programa de Ciencia de Datos, mientras que en Colombia, la Maestría en Gestión de Servicios de Salud ha mostrado los mejores resultados. No obstante, de manera transversal, la Maestría en Administración de Empresas (MBA) se posiciona como el programa más solicitado en todos los mercados.
Para el cierre del 2025, la institución se ha propuesto alcanzar un crecimiento en ingresos de entre el 60% y el 70%. Para los próximos años, la meta es mantener un ritmo de expansión cercano al 50% durante al menos los siguientes tres años. “En cuanto al número de estudiantes, el objetivo es alcanzar los 2,000 alumnos en los próximos tres años y llegar a 5,000 en un plazo de cinco años”, sostuvo Barrios.
LEA TAMBIÉN: Estudios en Australia para peruanos: oportunidades académicas y laborales
Inversiones en infraestructura educativa y comercial
Pese a iniciar operaciones como una universidad virtual, destinando más de US$ 500,000 para establecer su infraestructura virtual, la institución tiene planes de aumentar presencia física, que actualmente se limita a oficinas comerciales y administrativas en Florida. Con miras al próximo año, se prevé incorporar una modalidad híbrida mediante la apertura de un campus satélite.
Como parte de este proceso, se han evaluado diversas ubicaciones en función del perfil demográfico al que se dirige. Se están considerando zonas con alta concentración de población hispana, como Doral y Hialeah, las cuales presentan una significativa participación de la comunidad hispana.
En términos de inversión, el objetivo es iniciar con un campus que permita un crecimiento sostenido en el tiempo. La inversión inicial se estima en menos de US$1 millón, pero la infraestructura seguirá expandiéndose conforme se evalúe la demanda.
Por otro lado, en línea con tener una mayor presencia física, la institución también tiene previsto, para el próximo año, expandir su presencia en Latinoamérica mediante la apertura de oficinas comerciales en los países donde actualmente tiene presencia, como Perú, Ecuador y Colombia.

LEA TAMBIÉN: Carreras profesionales se pueden acreditar: conoce los beneficios académicos
Expansión a nuevos territorios y de oferta educativa
Actualmente, la universidad tiene presencia en Perú, Estados Unidos, Ecuador y Colombia, y busca seguir expandiéndose en estos países, aprovechando las ventajas que ofrece la educación virtual para llegar a distintos mercados. Por ello, Barrios adelantó que evalúan la expansión hacia Bolivia, México y Chile hacia 2026.
“Antes de establecer operaciones en un país, realiza un análisis detallado de la regulación de cada programa y se evalúa la demanda local para adaptar la oferta académica, pero por lo general ingresamos con nuestros programas de pregrado y maestrías. No obstante, en algunos casos, determinados factores pueden influir en la disponibilidad de ciertos programas”, anotó.
De otro lado, la institución también continuará consolidando su presencia en los mercados en los que ya opera por medio de la expansión de su portafolio académico. En el nivel de pregrado, el enfoque está en la incorporación de nuevos programas orientados a las ciencias, como Ciencias de la Computación. En el caso de posgrado, se prevé la inclusión de una Maestría en Ciberseguridad durante el presente año.
Asimismo, en el ámbito de educación continua, la universidad ampliará su catálogo con más de 20 programas y cursos cortos, reforzando su compromiso con la formación especializada y el aprendizaje permanente.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.