
El grupo Consorcio Minero Horizonte (CMH), que opera principalmente en el sector de la minería aurífera subterránea, prepara inversiones y mejoras en su Unidad Productiva Parcoy, ubicada en la provincia de Pataz (La Libertad). ¿A cuánto asciende esta inversión?
Según el documento enviado al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), con el fin de solicitar la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, la compañía busca una serie de modificaciones clave que le permitan asegurar su continuidad operativa y reforzar su gestión ambiental en la mina de oro. Por ello, propone un conjunto de ampliaciones e implementaciones que no solo alargan la vida útil del proyecto, sino que modernizan y fortalecen su infraestructura.
Con ello, también aumentarán ligeramente su capacidad. Actualmente, esta planta opera a una capacidad de 20,00 toneladas diarias (TMD). Ahora, tienen previsto la obtención de permisos operativos necesarios (Autorización de construcción y funcionamiento) para alcanzar una capacidad de procesamiento de 2200 (TMD) en la planta.
Para alcanzar estos objetivos, la minería tendría una inversión superior a los US$2.5 millones.
LEA TAMBIÉN: Los proyectos de plata que consolidan a Perú como potencia mundial en reservas y producción
Estos son las etapas del proyecto de inversión
Uno de los principales objetivos es extender el tiempo de operación de la unidad minera en 12 años, lo cual permitirá maximizar el aprovechamiento de los recursos minerales disponibles. A este propósito se suma la incorporación de una nueva actividad dentro de la unidad: el carácter acopiador. Esto significa que la mina no solo procesará el mineral que extrae, sino que también podrá recibir y almacenar mineral proveniente de otras operaciones cercanas.
Entre los cambios propuestos también se encuentra la ampliación de la cancha de acopio de mineral, un espacio destinado al almacenamiento temporal del material extraído antes de su procesamiento. Esta ampliación responde a la necesidad de manejar mayores volúmenes de mineral.
Asimismo, se prevé ampliar la planta de degradación de cianuro ubicada en Chilcapampa. Esta instalación cumple un rol crucial en la neutralización de cianuro residual —una sustancia utilizada comúnmente en la extracción de oro— antes de que los desechos sean dispuestos de manera segura.
También se plantea aumentar la capacidad de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Industrial (PTARI) de Yuracyacu. Complementariamente, se implementará una nueva planta para el tratamiento de aguas residuales domésticas en el centro poblado de Retamas, y se ampliará otra existente en Ñuñabamba.
También se ha incluido la construcción de un nuevo relleno sanitario, además de nuevas plataformas de perforación para continuar con las labores de exploración y control geológico. Asimismo, se implementará un nuevo punto de captación de agua en la quebrada Llacuabamba, adicionalmente a un vertimiento a través del Túnel Balcón,
LEA TAMBIEN: Potencial aurífero peruano: los proyectos de inversión de oro más grandes en carpeta
Las inversiones recientes del Consorcio Minero Horizonte
En 2024, el grupo empresarial declaró a Gestión que tenía previsto invertir US$ 30 millones, monto similar a lo del 2023. Si bien estos recursos fueron para sus operaciones mineras que tienen en Perú y Colombia, el mayor monto desembolsado fue destinado al país
Este capex fue destinado para sostenimiento, mejora en plantas, avances en túneles para reconocer nuevas zonas (mineras) y relaves.
Por otro lado, entre sus planes también consideraron una inversión en exploración minera de entre US$ 15 millones y US$ 20 millones para el año pasado. Esto se debe a que se encontraban realizando perforaciones en dos proyectos en Huancavelica y Áncash, sumado a nuevas iniciativas que buscan sumar en su portafolio.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.