
Telefónica del Perú (Movistar), ahora en manos de Integra TecInternatinal, informó este jueves a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que su Directorio aprobó acogerse a un Procedimiento Concursal Preventivo (PCP), en el marco de lo establecido por la Ley General del Sistema Concursal.
Según el comunicado remitido por la empresa como hecho de importancia, esta medida tiene como objetivo la refinanciación ordenada de sus pasivos mediante la elaboración y posterior aprobación de un Acuerdo Global de Refinanciación por parte de sus acreedores. La iniciativa busca preservar la viabilidad de los negocios de la compañía, asegurar la integridad de sus operaciones y garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.
LEA TAMBIÉN Sunat embarga inmuebles de Telefónica por deuda tributaria superior a S/ 513 millones
Como parte de este proceso, refirió que hoy presentó la solicitud formal ante la Comisión de Procedimientos Concursales del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), en la que solicita acogerse al mencionado procedimiento preventivo.
Telefónica del Perú recalcó que esta decisión no afecta la prestación de sus servicios de telecomunicaciones ni altera las condiciones de atención a sus clientes, comprometiéndose además a cumplir con todas las obligaciones legales correspondientes al proceso.
LEA TAMBIÉN CEO de Entel: Telefónica es un operador “en quiebra”, refleja un problema de la industria
Cambio en el procedimiento concursal
La reciente decisión de los nuevos propietarios de Telefónica del Perú, la firma argentina Integra Tec, marca un giro en la estrategia concursal de la empresa para reestructurar sus deudas. Como se recuerda, el pasado 24 de febrero, la compañía presentó ante Indecopi una solicitud para acogerse a un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO), con el objetivo de reestructurar sus obligaciones financieras y contingencias acumuladas.
Indecopi contaba con un plazo de 90 días para admitir la solicitud. Sin embargo, dado que hasta la fecha no se ha producido dicha admisión, la empresa ha optado ahora por acogerse en su lugar a un Procedimiento Concursal Preventivo (PCP).
LEA TAMBIÉN Con Integra Tec al frente, ¿Telefónica dejará de perder terreno en el mercado?
Francisco Barrón Velis, socio de DPP Abogados y experto en Derecho Concursal y Empresarial, explicó al diario Gestión que para que una empresa pueda acogerse a un PCP, debe cumplir dos requisitos:
- Sus deudas vencidas e impagas con más de 30 días de atraso no deben superar un tercio del total de sus deudas/obligaciones financieras. (Incluye todas las deudas y compromisos de pago que tiene la empresa con terceros, ya sea a corto o largo plazo).
- Sus pérdidas acumuladas no deben superar un tercio del capital social pagado (Este es la parte del capital social de una empresa que los socios o accionistas ya han aportado efectivamente a la compañía, ya sea en dinero, bienes o servicios)
“Si una empresa no cumple con ambos requisitos, entonces corresponde que se acoja al PCO”, precisó. En ese sentido, consideró que cuando Telefónica del Perú presentó inicialmente su solicitud para un PCO, es probable que no cumpliera con uno o ambos requisitos necesarios para el PCP. Así agregó que, posiblemente, con la reciente adquisición por parte de Integra TecInternational, las condiciones financieras y patrimoniales de la empresa podrían haber cambiado, permitiéndole cumplir con los requisitos del PCP.
A lo que se añade que esta vía resulta menos riesgosa: en el PCP, la Junta de Acreedores tiene como única función aprobar o no el Acuerdo Global de Refinanciación, mientras que, en el PCO, la Junta puede decidir entre la reestructuración o la liquidación de la compañía. Asimismo, durante todo el PCO, la Junta de Acreedores dirige el proceso, mientras que, en el PCP, solo se convoca una única junta. En el marco del PCP, la suspensión de la exigibilidad de las obligaciones se produce una vez que la solicitud es admitida por Indecopi.
LEA TAMBIÉN Integra Tec toma el mando de Telefónica en Perú: un futuro desafiante y nuevos planes
¿Qué pasa con los embargos de bienes?
Hasta esta semana, la Sunat ejecutó embargos sobre bienes de Telefónica del Perú. El primero se realizó el 25 de abril, por un monto de S/ 513.8 millones, debido al incumplimiento en el pago de una deuda tributaria vinculada al Impuesto a la Renta de los ejercicios 2009 y 2000-2001.
Posteriormente, se inscribió una nueva medida de afectación registral sobre varios inmuebles de la empresa. Esta segunda acción formó parte de las gestiones para asegurar el cobro de otra deuda tributaria, relacionada al Impuesto a la Renta de los ejercicios 2000, 2001 y 2009. Esta vez el valor comprometido en esta segunda medida asciende a S/ 318,990,573.00.
LEA TAMBIÉN Con Integra Tec al frente, ¿Telefónica dejará de perder terreno en el mercado?
En total, los embargos sobre los bienes de Telefónica ya alcanzan los S/ 832.8 millones. Con el cambio de estrategia concursal hacia un Procedimiento Concursal Preventivo (PCP), surge la interrogante sobre el destino de estos embargos ya inscritos.
Al respecto, el socio de DPP Abogados, afirmó que “los embargos en forma de inscripción, efectuados antes de la publicación del inicio del PCP en el Boletín Concursal, se mantienen vigentes. No se levantan automáticamente. Funcionan como una especie de hipoteca y tienen el carácter de cargas con prioridad (de pago), de tercer orden de prelación, conforme al artículo 42 de la Ley General del Sistema Concursal”.