La canadiense Coppernico Metals ha identificado nuevos objetivos de exploración en su proyecto Sombrero, como parte de su estrategia para ampliar el potencial del distrito más allá del área de Ccascabamba. (Foto: iStock).
La canadiense Coppernico Metals ha identificado nuevos objetivos de exploración en su proyecto Sombrero, como parte de su estrategia para ampliar el potencial del distrito más allá del área de Ccascabamba. (Foto: iStock).
Alejandro Milla

anunció resultados clave de la Fase 1 de su en el proyecto Sombrero (Ayacucho), confirmando la existencia de un sistema de skarn de de gran escala. Los ensayos más recientes fortalecen el modelo geológico de la compañía y reafirman el potencial del proyecto como un descubrimiento de importancia regional.

El programa de perforación, ejecutado por su subsidiaria local Sombrero Minerales SAC, comprendió un total de 8,232.9 metros de perforación diamantina distribuidos en 20 pozos. El objetivo principal fue evaluar anomalías geofísicas y geoquímicas en el área de Ccascabamba, una de las zonas de mayor interés dentro del .

Un skarn es una roca metamórfica que se forma cuando una intrusión ígnea —una masa de magma que asciende desde el interior de la Tierra— entra en contacto con calizas o dolomitas, generando reacciones químicas que pueden concentrar minerales metálicos, especialmente cobre, oro, zinc y hierro. Dichos sistemas suelen asociarse con depósitos de alta ley y gran tamaño, por lo que son de gran interés para la minería moderna.

Los resultados de los pozos 6 a 20 confirman la presencia de este tipo de mineralización, caracterizada por intervalos amplios dey oro. El sistema identificado es robusto, lateralmente continuo y con una notable extensión vertical, lo que refuerza la hipótesis de que podría tratarse de un depósito comparable a algunos de los yacimientos más importantes del Perú, como o .

Actualmente, la perforación se encuentra en pausa, mientras la compañía gestiona la ampliación de los permisos necesarios para acceder a nuevas zonas prioritarias dentro del proyecto.

LEA TAMBIÉN: Oro y cobre en Moquegua: Solis Minerals con luz verde para perforar Chancho al Palo

Ivan Bebek, presidente y CEO de , comentó que estos primeros resultados confirman su creencia de que solo se encuentran comenzando a desbloquear el valor del paquete de tierras la zona. “Nuestra prioridad es asegurar los permisos clave para poder perforar zonas con afloramientos más sólidos en la próxima fase”, anotó.

En detalle, en Ccascabamba, se identificó una alteración mineralizada que se extiende más de 300 metros desde el contacto entre la intrusión ígnea y la caliza, con continuidad vertical de más de 400 metros. Esto sugiere la existencia de un sistema de skarn de alta temperatura de gran tamaño, alimentado por intrusiones profundas y con potencial para mineralización económicamente viable.

Por su parte, en la zona de Hojota, también se detectaron intervalos anómalos de , con zonas de hasta 30 metros de espesor que promedian contenidos de cobre de aproximadamente 0,1%. Dichas concentraciones, aunque moderadas, son relevantes por su continuidad lateral de un kilómetro y por estar asociadas con estructuras geológicas favorables, como hornfels (rocas metamorfoseadas) y fallas, que pueden concentrar mineralización en ciertos sectores.

LEA TAMBIÉN: Radius acelera exploración de cobre en Arequipa con innovador programa

Coppernico amplía su cartera de objetivos de cobre

La canadiense identificó nuevos en su proyecto Sombrero, como parte de su estrategia para ampliar el potencial del distrito más allá del área de Ccascabamba. A través de mapeo y muestreo geológico, la compañía delineó zonas adicionales con características prometedoras para alojar depósitos de cobre tipo skarn y pórfido.

Entre los avances más destacados se encuentran el objetivo Antapampa, un sistema skarn no reconocido anteriormente, ubicado 1.5 kilómetros al norte de Nioc. El hallazgo podría representar una extensión del sistema existente o un nuevo descubrimiento independiente.

Asimismo, en el objetivo Tipicancha, al suroeste de Ccascabamba, se ha detectado un sistema hidrotermal con mineralización de , que está siendo preparado para futuras perforaciones. Además, en las zonas de Macha Machay y Cello, el mapeo inicial ha revelado múltiples sistemas de alteración con sulfuros, que podrían estar asociados a mineralización significativa.

Dichos resultados amplían significativamente la escala potencial del proyecto Sombrero y respaldan la visión de Coppernico de desarrollar un distrito minero de cobre en el sur del Perú.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

TE PUEDE INTERESAR

Oro en La Libertad: el plan de inversiones de Consorcio Minero Horizonte en Parcoy
AusQuest inicia nueva fase de perforación tras descubrir cobre y oro en Arequipa
Precore y una jugada clave por oro y cobre en Arequipa: comprará proyecto de Alta Copper

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.