
En 2019, Claro Perú realizó las primeras pruebas de tecnología 5G en un entorno de laboratorio. Para 2021, la empresa ya ofrecía este servicio de forma comercial, convirtiéndose en el primer operador en lanzarlo en el país. No obstante, su expansión plena ha estado limitada por aspectos administrativos y la disponibilidad de espectro. Pese a estas restricciones, la compañía ha dado un nuevo paso con la presentación de una de las primeras pruebas de 5.5G —también conocida como 5G-Advanced— en América Latina. ¿De qué se trata?
Esta semana, Claro Perú llevó a cabo pruebas experimentales con tecnología 5.5G (también denominada 5G-Advanced), alcanzando velocidades de descarga de hasta 10 Gbps, es decir, hasta diez veces más rápidas que las del 5G tradicional. Los ensayos se realizaron en un entorno controlado, bajo una arquitectura autónoma (standalone), utilizando espectro en bandas medias y ondas milimétricas, con el soporte técnico de la empresa china Huawei.
La tecnología 5.5G representa un paso intermedio entre el actual 5G y el futuro 6G, al ofrecer mejoras sustanciales en velocidad, latencia, capacidad de conexión simultánea y eficiencia energética. “Esta evolución progresiva prepara el camino para nuevas aplicaciones en áreas como inteligencia artificial, experiencias inmersivas, juegos en línea y servicios digitales de próxima generación”, señaló Juan David Rodríguez, director de Tecnología de Claro.

LEA TAMBIÉN: Internet: PangeaCo acoge a segundo operador en su red de fibra óptica en Perú, ¿quién es?
Usos industriales de la 5G
En diálogo con este medio, Rodríguez destacó que los sectores minero y portuario son los primeros en capitalizar los beneficios de la red 5G y sus futuras evoluciones, como la 5.5G. Estas industrias ya vienen adoptando estas tecnologías en operaciones de alta exigencia, como las que se desarrollan en el puerto de Chancay y en diversas minas del país.
“Las empresas mineras y portuarias están utilizando 5G por su baja latencia, velocidad y confiabilidad. En el caso del puerto de Chancay, por ejemplo, las grúas pórtico y los vehículos autónomos ya están operando con este tipo de conectividad”, explicó. En el ámbito minero, también se ha registrado un uso creciente de la red para la gestión de flotas, la seguridad operativa y la optimización de procesos críticos.
Consultado sobre los desafíos técnicos y de seguridad, Rodríguez subrayó que la implementación de nuevas tecnologías requiere un compromiso firme con la ciberseguridad y la protección de datos. “A medida que aumentan las aplicaciones y la velocidad, también se vuelve indispensable garantizar que las redes sean seguras y no vulnerables”, enfatizó.
Sobre las inversiones vinculadas a la reciente prueba de 5.5G, la empresa precisó que se trató de una demostración en entorno de laboratorio, por lo que la inversión fue mínima. “Los equipos han sido facilitados en calidad de préstamo, y agradecemos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones por permitirnos utilizar el espectro de manera temporal para esta prueba. El objetivo fue evidenciar el potencial de esta tecnología, que puede ofrecer velocidades hasta 10 veces superiores a las del 5G actual”, detalló el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: Telefónica Perú y su venta: la otra ‘guerra’ de las telecom que va más allá del precio
Retos pendientes para el despliegue pleno del 5G
A pesar de los avances tecnológicos, aún persisten desafíos clave para la expansión del 5G en el país. Uno de ellos es la disponibilidad del espectro radioeléctrico, necesario para que las operadoras puedan ampliar su cobertura y capacidad de servicio. Actualmente, la penetración de dispositivos compatibles con esta red alcanza cerca del 40% a nivel nacional, lo que presiona al sector a acelerar su despliegue.
En ese contexto, Rodríguez recordó que está previsto que en diciembre se concrete el concurso de la banda de 3.5 GHz, considerada fundamental para el crecimiento de la red. “Claro Perú es uno de los postores autorizados, lo que nos permitiría ampliar significativamente nuestra cobertura antes de fin de año”, afirmó.
El ejecutivo remarcó que, para lograr una implementación completa, es indispensable que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones acelere la licitación de las bandas necesarias. “Dependemos del espectro. Desde 2021 hemos estado listos para operar con mayor capacidad, pero los retrasos regulatorios nos han limitado. Solo con esa base podremos avanzar hacia el siguiente nivel, que es el 5.5G”, sostuvo.
El dato:
- En China, específicamente en la ciudad de Qingdao, se implementó la red 5.5G para la industria manufactura, que ayudó a desarrollar un flujo 100% digital en la logística de materiales, consiguiendo una eficiencia del 50%, una línea de producción con cero interrupciones, una reducción de 30 días a 1 día en tiempo de almacenamiento, y ahorros globales de un 30%.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.