
Uno de los retos pendientes desde hace varios años, debido a la desidia estatal, es el reordenamiento del espectro radioeléctrico para implementar la tecnología 5G, en especial la banda de 3.5 GHz. La subasta para asignar estos bloques está prevista, salvo cambios, para el 29 de agosto de este año, según el MTC. Hasta ahora, los principales operadores —América Móvil (Claro), Telefónica del Perú (que opera la marca Movistar y ahora en manos de Integratel), Bitel, Entel y Americatel (estas dos últimas como grupo económico)— superaron la evaluación legal, técnica y económico/financiera, y continúan en el proceso. En ese contexto, ¿cuál es la expectativa de América Móvil, operadora de la marca Claro?
Entre 2024 y 2025, América Móvil ha mantenido una inversión anual de entre US$ 300 y US$ 400 millones. ¿Se mantendrán estos niveles de inversión? Al respecto, su director de Tecnología, Juan David Rodríguez, señaló a Gestión que, como empresa financieramente sólida, tienen la oportunidad de mantener estos ratios de inversión. “Lo que hemos aprendido a lo largo de estos años es que la tecnología no se detiene; el único constante es el cambio. Por eso, debemos estar siempre preparados, anticipándonos y evolucionando conforme avanza la tecnología”, dijo.
LEA TAMBIÉN Osiptel: ¿Qué operadoras tuvieron mejor portabilidad móvil durante el primer semestre?
Las inversiones futuras estarán enfocadas en fortalecer tanto las redes móviles inalámbricas como las fijas, a través de servicios de fibra óptica. “No solo operamos una red móvil, también ofrecemos servicios convergentes de comunicaciones fijas para hogares y empresas. Ambas redes son complementarias y necesarias, y estamos listos para impulsarlas y prepararlas para los servicios que vendrán”, acotó.
Entre esos nuevos servicios mencionó proyectos de Smart City, telemedicina, vehículos autónomos y otras tecnologías que requerirán redes confiables y avanzadas, producto de la tecnología 5G. Además, destacó que Claro es un operador convergente e integral, propietario de toda su red nacional que conecta las ciudades, y también de la conectividad internacional vía cables submarinos. “Contamos con una red completa y propia que nos permite prepararnos de forma integral para estos nuevos servicios”, subrayó.
LEA TAMBIÉN Osiptel: ¿Cuál es la empresa que garantiza la mayor cobertura móvil en tu distrito?
“Sabemos que los vehículos autónomos necesitarán redes con alta confiabilidad, y que las Smart City dependerán de estas conexiones para su seguridad y funcionamiento. También estamos trabajando para integrar inteligencia artificial y servicios de data center, que van de la mano con las redes“, agregó.

Avanza adopción de celulares 5G en Perú
Un dato poco conocido es que la penetración de terminales con capacidad 5G a nivel nacional ronda el 30%, aunque esta cifra varía según los niveles socioeconómicos y las zonas. “En algunos lugares puede superar el 50%”, agregó Rodríguez. Esto significa que tres de cada diez peruanos ya utilizan celulares 5G.
En esa línea, Carlos Islas, director senior de servicio al cliente de Ookla, destacó que la penetración de celulares 5G alcanza hasta el 60% en distritos de Lima considerados Top, como San Isidro y Miraflores. “En zonas de nivel socioeconómico alto, la prevalencia es mayor”, aseguró.
LEA TAMBIÉN Entel, Claro, Telefónica, Bitel y Americatel buscan competir por espectro 5G en Perú
La expectativa es que el número de usuarios con smartphones 5G siga aumentando en el mediano plazo. “Hemos visto un crecimiento constante de aproximadamente 1% mensual a nivel nacional, lo que implica un incremento anual de entre 12% y 15% en la disponibilidad de terminales 5G”, proyectó el vocero de Claro. Un factor que impulsa este repunte es la mayor accesibilidad de los equipos, señaló el experto de Ookla, ya que el aumento en la demanda hace que los precios tiendan a bajar.
En ese sentido, el ejecutivo de América Móvil remarcó que la distribución del espectro 5G, pendiente por parte del Estado, permitirá que Claro, que ya cuenta con una red desplegada pero limitada por este insumo, pueda explotarla de inmediato en cuanto esté disponible. “Entonces veremos cambios muy significativos en las velocidades y en la experiencia de nuestros clientes”, subrayó.
En detalle, se espera que las velocidades móviles puedan duplicarse o incluso triplicarse respecto a la experiencia actual.
LEA TAMBIÉN Operadoras de TV paga deberán incluir a más programas de señal abierta, aprueban en el Congreso
¿Qué sucede mientras el espectro 5G no está completamente ordenado? Rodríguez explicó que, mientras esto sigue pendiente, actualmente operan una red 5G non-standalone (NSA), que ofrece velocidades superiores al 4G, aunque sin brindar la experiencia completa que esta tecnología puede ofrecer. “En cuanto el espectro esté disponible, podremos implementarlo y configurarlo en los equipos que ya tenemos, con más de 500 antenas con capacidad 5G. De inmediato, los usuarios notarán mejoras”, enfatizó.
En cuanto a los planes de inversión para 2026 en tecnología 5G, indicó que aunque aún no puede precisar una cifra exacta, Claro está redistribuyendo una parte importante de su inversión anual para priorizar el crecimiento del 5G, en línea con la creciente demanda de usuarios con dispositivos compatibles.
Claves
- Data Center: Sobre su data center de Villa El Salvador, el ejecutivo precisó que a la fecha están comercializando la primera etapa y que están “atentos” para iniciar la segunda y tercera fases en el momento adecuado.
- Segunda fase: Consideró que está podría comenzar entre 2026 y 2027, siempre considerando la evolución de la demanda y el contexto del mercado. Incluso no descartó la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos similares en el país.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.