Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el Perú enfrentan desafíos financieros, como dificultades la gestión del capital de trabajo y el acceso limitado a préstamos. Según Produce, el 55% de estas empresas en crecimiento accede a créditos bancarios formales,sin embargo, implementar estrategias adecuadas puede mejorar la posibilidad de acceso a productos financieros.
“Uno de los principales retos para estas empresas es acceder al financiamiento formal, ya que muchas son consideradas de alto riesgo por las entidades financieras. Esto se traduce en tasas de interés elevadas que pueden alcanzar hasta el 45% anual”, explica Rosalili Valdivia, profesora de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC.
Ello se condice con que, según el Ministerio de Producción, el 73% de las empresas emergentes peruanas enfrenta dificultades para obtener créditos, lo que limita sus posibilidades de expansión y estabilidad.
En ese contexto, Valdivia presenta cinco estrategias clave para fortalecer la planificación y uso de recursos financieros de las pymes en el Perú:
LEA TAMBIÉN: ¿Seguirá bajando la tasa de interés de créditos hipotecarios?: esto cree BCP
- Separar las finanzas personales de las del negocio: una práctica común entre emprendedores es mezclar ingresos personales con los del negocio, lo que dificulta la planificación financiera. Resulta fundamental llevar registros contables adecuados, separando los gastos de consumo personal o familiar respecto a los del negocio, como pago de planillas y compra de capitales.
- Implementar herramientas digitales para la gestión financiera: estudios de Produce indican que la digitalización puede aumentar mucho la eficiencia operativa, reducir y hasta casi eliminar errores contables y mejorar la toma de decisiones. La facturación electrónica, por ejemplo, ha reducido incluso los tiempos de cobranza%. Estas innovaciones se pueden llevar a cabo a través de la contratación de softwares y personal capacitado, quienes mejoran la eficiencia de un negocio.
- Planificar las finanzas a largo plazo: establecer objetivos claros, mantener un fondo de contingencia y diversificar las fuentes de ingresos son tareas clave para la estabilidad financiera. Los negocios con planes financieros formales tienen más probabilidades de sobrevivir más allá de cinco años, según la Asociación de Emprendedores del Perú.
- Explorar alternativas de financiamiento, como el factoring: el acceso al crédito sigue siendo un reto, pero opciones como el factoring y los préstamos por parte de cajas municipales han presentado buenos resultados y flexibilidades para las pymes. Además, programas estatales como FAE-MYPE, un fondo de capital estatal de crédito de capital laboral, han beneficiado a más de 100,000 negocios que se encuentran en etapas iniciales, con garantías de hasta el 98% del crédito otorgado.
- Formalizar el negocio para acceder a mejores oportunidades: muchas veces, la formalización se puede ver como un gasto por el pago de impuestos. Pero realmente significa mayor seguridad laboral y mejores servicios financieros. Las pequeñas y medianas empresas que formalizan su operación incrementan en un 70% sus posibilidades de obtener financiamiento bancario, según cifras del Ministerio de Trabajo.
“El fortalecimiento de la gestión financiera es clave para la sostenibilidad de las pymes en el Perú. Adaptarse a nuevas estrategias y herramientas permitirá a estas empresas consolidar su crecimiento y aprovechar nuevas oportunidades en el mercado”, finaliza Valdivia.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.