
Un holding europeo de tecnología y ciberseguridad ha comenzado a mover fichas en la región. Aunque aún no hay confirmación sobre su llegada al Perú, recientes acciones sugieren un posible interés por posicionar dos de sus empresas vinculadas a software empresarial y protección digital. La industria local de ciberseguridad, en pleno crecimiento, podría estar en su radar.
Recientemente, Gestión pudo conocer que Soluciones Cuatroochenta, un grupo tecnológico español enfocado en adquirir, desarrollar e invertir en empresas de tecnología y ciberseguridad, inició el proceso de inscripción de la denominación y logotipo de “Sofistic Cybersecurity” y “Checking Plan” ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
En detalle, el grupo inscribió ambas empresas en las categorías 09 y 42, que corresponden a productos como software de utilidad y seguridad, banco de datos, detección, pruebas de inspección, software como servicio (SaaS) y suministro de sistemas informáticos virtuales para la informática en la nube.
.Si bien hasta ahora no hay información vinculada a un posible ingreso al Perú, la solicitud podría indicar que la empresa quiere evitar que otras compañías usen sus signos distintivos o, tal vez, estaría preparando su ingreso al mercado peruano a mediano o largo plazo. Pero, ¿de quién se trata?

LEA TAMBIÉN:
Cuatroochenta, holding español y sus compras que acercan al mercado peruano
Cuatroochenta es un grupo tecnológico español que se dedica a adquirir, desarrollar e invertir en compañías de software, soluciones cloud y ciberseguridad para empresas, con sede principal en Castellón y oficinas en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, y presencia en Latinoamérica (Bogotá, Panamá, Ciudad de México, Santo Domingo y San José).
Entre sus principales áreas de operación destacan la ciberseguridad, a través de su empresa Sofistic; soluciones SaaS propias mediante FAMA, CheckingPlan, Matrix y Escena Online; consultoría cloud y desarrollo a medida con 480:DEV; además de integración tecnológica y servicios empresariales como partner de Microsoft (Ekamat) y Zoho (Conpas).
En el primer semestre de 2025, el holding tecnológico logró un crecimiento del 28% en ventas, sumando 17 millones de euros (US$ 18.7 millones) y alcanzando un EBITDA de US$ 2.09 millones (+64% interanual), con todos sus negocios en fase expansiva y un beneficio neto que creció un 339% hasta superar los 900,000 euros (casi US$ 990,000).
LEA TAMBIÉN: Cibercrimen “apunta” a los bancos centrales: el pronóstico de Kaspersky y las razones
En mayo y junio de este año, realizó dos adquisiciones: 3ipunt (soluciones e-learning) y MP Services (antifraude en comercio electrónico), así como una ampliación de capital vía bonos convertibles (instrumento que combina deuda y capital) y la adquisición total de Mar Payments para fortalecer su vertical fintech. De esa manera, continúa su estrategia de expansión rentable con foco en mercados B2B, tecnología de gestión corporativa y servicios digitales avanzados.
Estas adquisiciones podrían tener impacto en el mercado peruano, ya que la compañía ha iniciado el proceso de registro de sus empresas Sofistic y CheckingPlan, enfocadas en ciberseguridad y soluciones SaaS, respectivamente. Esta estrategia sugiere un interés concreto por ampliar su presencia en la región.
En particular, el enfoque en ciberseguridad no resulta sorpresivo, dado el dinamismo del sector en Perú. Según un estudio reciente de International Data Corporation (IDC), el mercado peruano de servicios de ciberseguridad alcanzó los US$ 223.4 millones en 2024, con una proyección de crecimiento anual del 14.7% hasta 2027.
La firma tecnológica no es la única que ha solicitado el registro de su marca, también otros del segmento de calzado y alimentos, ya lo han hecho el 16 y 17 de octubre de este año, ¿Cuáles son?
LEA TAMBIÉN: Ciberseguridad: ¿entidades financieras invierten lo suficiente para enfrentar amenazas?
Kondor, marca colombiana de calzado industrial pone la mira en el Perú
De otro lado, el Indecopi también recibió la intención de la compañia Grupo Kondor Colombia para registrar la denominación y logotipo de “Kondor” en la clase 09, que comprende productos como calzado de seguridad y protección.
La empresa, con sede en Medellín y con más de 40 años en el mercado, ha centrado su actividad en la fabricación de calzado de seguridad industrial, incorporando tecnologías orientadas a la protección del pie en entornos laborales. Sus productos se ajustan a diversas necesidades del trabajo operativo, priorizando funcionalidad y ergonomía.
En septiembre, la firma europea PWL LLP adquirió el control del grupo y sus subsidiarias, lo que marcó su ingreso directo al mercado colombiano de elementos de protección personal (EPP). Hasta entonces, PWL (holding de marcas como PORTWEST) operaba en el país solo mediante distribuidores.
La firma colombiana integra actividades de producción, distribución mayorista y venta minorista de EPP, con presencia en seis ciudades a través de Almacenes LCC. El mercado colombiano de protección personal está compuesto por fabricantes nacionales y marcas internacionales como 3M, Honeywell y Ansell.

LEA TAMBIÉN: Empresa peruana de seguridad industrial abre en EE.UU. y apunta a agrícolas chilenas
Molicentro y Ladrillera El Diamante buscan registro de nuevos productos, ¿Cuáles son?
Dentro del segmento de alimentos, Molicentro de la compañía San Jorge ha solicitado el registro y la denominación del logotipo de “D Deleite Arroz Selecto Arroz Extra 100% Peruano”, “D Deleite Arroz Reposado Buen Graneado 100% Peruano” y “D Deleite Arroz Añejo Buen Graneado 100% Peruano” en la categoría 30, que corresponde a productos como el arroz.
Este movimiento de marca va de la mano con mejoras operativas. La empresa, conocida por su producción de harinas y pastas, ha proyectado una inversión en su planta de Ate para construir un almacén de productos terminados en un terreno de 2,360 m2.
La nueva infraestructura busca optimizar el resguardo de mercancías sensibles y agilizar el despacho, en línea con su estrategia de expansión y eficiencia. La obra demandará una inversión de S/ 1.85 millones y se ejecutará en tres meses, según un Infome Técnico Sustentatorio (ITS) presentando al Produce el mes pasado.

Por su parte, en el segmento de ladrillos, la empresa centenaria Ladrillera El Diamante solicitó el registro de la denominación y logotipo de “Ladrillo Superbloque 10”, “Ladrillo Superbloque Diamante 10″, “Superbloque 14″ y “Superbloque Diamante 14″ en la categoría 19, que comprende ladrillos, ladrillos de cerámica, ladrillos de hormigón, ladrillos de vidrio, ladrillos sin cocer, plataformas de madera, techos no metálicos y losas de cemento.
Estas acciones comerciales acompañan un proceso más amplio de modernización industrial. La planta de ladrillos y cerámicos de la empresa, ubicada en Arequipa, se ha renovado en tres fases, con una inversión cercana a S/ 40 millones. Las dos primeras ya están operativas y permiten una capacidad de producción de 30,000 toneladas mensuales, con una facturación anual proyectada de S/ 100 millones.
La fase final, aún en ejecución, consiste en la automatización del armado de paquetes antes del ingreso al horno de quemado. Esto no incrementará el volumen, pero sí optimizará la manipulación de las piezas, reduciendo daños y costos de mantenimiento.

Dato.
- Solo el 16 y 17 de octubre de 2025, Indecopi publicó 255 solicitudes en el segmento de productos, entre ellas destacan la tecnológica española Soluciones Cuatroochenta, Grupo Kondor, Molicentro y Ladrillera El Diamante.
LEA TAMBIÉN: Ladrillos Diamante: la apuesta millonaria de una empresa familiar para conquistar el sur

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.







