
A un mes de cerrar el 2025, el mercado de cosmética y cuidado personal mantiene un crecimiento sostenido. Tras avanzar 8% en el primer trimestre, alcanzó una tasa de 8.8% en el segundo y registró un aumento de 9.4% en el tercero, logrando una facturación de S/ 2,486 millones en ese último periodo. ¿Qué sectores impulsaron este desempeño y qué ocurrió con las importaciones de las grandes compañías?
Ángel Acevedo, presidente del gremio de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que, considerando que el 79% de la facturación del sector proviene de productos importados y el 21% de producción nacional, las importaciones repuntaron 17% en el tercer trimestre, mientras que la producción local creció 12%.
LEA TAMBIÉN: Beauty, el motor del sector belleza en Perú: crece 12% y supera la media del mercado
¿Qué explica este incremento de las importaciones? Según el directivo, en el trimestre se observó un desempeño favorable de las 10 marcas que concentran el 60% del total importado. Entre ellas, Colgate-Palmolive registró un crecimiento de 49% en valores nominales a valor FOB. En contraste, Procter & Gamble redujo sus importaciones en 18%, mientras que Belcorp también reportó una disminución de 8% frente al tercer trimestre de 2024.
Un punto a destacar es el peso que cada empresa tiene dentro del volumen importado. Por ejemplo, antes de la pandemia, Colgate-Palmolive representaba el 7.4% y hoy alcanza el 11.6%. “A lo largo de estos años, esta empresa ha tenido una evolución”, indicó.
En sentido contrario, Procter & Gamble pasó de tener una participación de 14.5% en el total de importaciones a 9.1%, reflejando “un gran decrecimiento”.
LEA TAMBIÉN: Yanbal y su fórmula antiedad: los seis movimientos para conquistar al nuevo consumidor

Las palancas de crecimiento del mercado de cosmética
En el tercer trimestre del año, Acevedo reiteró que la industria cosmética y de higiene personal registró un crecimiento de 9.4%, alcanzando así una facturación de S/ 2,486 millones, impulsada por el desempeño de tres categorías que “crecieron por encima del mercado”: maquillaje, con un avance de 14%; fragancias, con 13%; y tratamiento corporal, con 11%.
“Estas tres categorías están recuperando lo que perdieron con la pandemia, ya que fragancias y maquillaje perdieron casi el 50%. No es un crecimiento efectivo”, anotó.
Las demás categorías también mostraron resultados positivos, aunque por debajo de la media: productos capilares creció 8% (S/ 544 millones); higiene personal, 6% (S/ 535 millones); tratamiento facial, 6% (S/ 224 millones); y protectores solares, 4% (S/ 42 millones). En detalle, maquillaje pasó de S/ 305 millones a S/ 348 millones; fragancias alcanzaron los S/ 593 millones; y tratamiento corporal llegó a S/ 199 millones.
LEA TAMBIÉN: El trío estratégico de L’Oréal para crecer en Perú: CeraVe, Garnier y Maybelline
Respecto a los canales de venta, en el tercer trimestre, el mercado cosmético e higiene confirmó el predominio del canal retail, que alcanzó una participación de 56.3% del total, reforzando la tendencia ascendente que sostiene desde 2020. La venta directa, en cambio, continuó cediendo terreno y cerró el trimestre con 43%, lejos del liderazgo que mantuvo durante más de una década.
Por su parte, el ecommerce siguió consolidándose como un complemento relevante para ambos canales y representó el 7.2% del mercado total, distribuido en 4% dentro del retail, 2.5% en la venta directa y 0.7% en operadores exclusivamente digitales. “Este comportamiento refleja una mayor preferencia por las compras presenciales y digitales integradas al retail, mientras la venta directa continúa ajustándose a un nuevo ritmo de consumo”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Sector cosméticos e higiene ‘pinta’ buen 2025: estas son las proyecciones

Boom de los cosméticos chinos
Un detalle a destacar es que las importaciones de cosméticos de origen asiático continúan ganando terreno en el mercado peruano y hoy representan el 3% del total. Al respecto, el ejecutivo dijo que China lidera ampliamente este crecimiento, con envíos que pasarían de US$ 40.4 millones en 2024 a US$ 61.4 millones en 2025, lo que refleja un fuerte impulso.
Además, su tasa de crecimiento anual compuesto alcanza 27% en los últimos seis años y 52% solo en el último año (acumulado de 2025 a septiembre).
Corea también muestra una expansión acelerada, con importaciones que subirían de US$ 3.3 millones a US$ 8.7 millones en el mismo periodo, mientras India avanza desde US$ 1.3 millones a US$ 1.9 millones. Acevedo mencionó que los productos asiáticos destacan en categorías como higiene personal, maquillaje, fragancias, tratamiento facial y capilares, impulsados por marcas como Family Doctor, Tunies, Colgate, Indian Colección, Flower Secret, Total Dent, así como Skin1004, Pixi, Tocobo, Laneige, Cosrx, Tony Moly, Miniso, MAC, Bonacasp y Medichek.
LEA TAMBIÉN: Oriflame ajusta su estrategia ante menor contacto físico: la competencia del e-commerce
Finalmente, el directivo proyectó un cuarto trimestre “espectacular” para el sector, impulsado por los retiros de AFP y CTS, además de las gratificaciones de fin de año, factores que dinamizarán el consumo. De esta manera, se espera que el año cierre con un crecimiento de 9.5%, llegando a una facturación de S/ 10,220 millones.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








