
Chachapoyas atraviesa una etapa de expansión económica sostenida que la perfila como una de las provincias más dinámicas del norte del país. Según el estudio Impacto económico y proyección inmobiliaria de Chachapoyas hacia 2030 de Cipriani & Asociados, la inversión acumulada entre 2023 y 2025 supera los S/ 1,100 millones, de los cuales cerca del 70% proviene del sector público y el 30% del privado. Este flujo de capital está orientado a mejorar la conectividad vial, generar empleo, impulsar el turismo y modernizar la infraestructura urbana, factores que en conjunto consolidarán a Chachapoyas como un nuevo polo de crecimiento sostenible en el nororiente peruano.
En conversación con Gestión, Carla Cipriani, especialista en inversiones inmobiliarias y CEO de Cipriani & Asociados, destaca que la capital de Amazonas “se encuentra en un momento clave, en el cual se está dando el crecimiento, pero vienen inversiones fuertes y grandes que van a seguir impulsándolo de manera acelerada”.

LEA TAMBIÉN: Mincul: Se alcanzó el 68% de avances en la impermeabilización del sector sur de Kuélap
Nuevos proyectos y oportunidades inmobiliarias
El crecimiento económico ha comenzado a reflejarse en el sector inmobiliario. “Chachapoyas está en los inicios de su desarrollo inmobiliario, lo cual es excelente, porque el inversionista puede acceder a precios muy atractivos”, señala Cipriani. En proyectos formales con habilitación urbana, el metro cuadrado parte desde S/120, una cifra considerablemente menor frente a otras zonas del país donde los precios inician en S/400 o S/500.
Entre los desarrollos más relevantes se encuentra Villa Verde, una urbanización planificada que incorporará el primer centro comercial de Chachapoyas, y Vista Hermosa, el primer condominio resort de la región, que se integra al impulso turístico local. La inversión estimada en obras urbanas asciende a S/250 millones, y se proyecta que estos proyectos generen una valorización del 30% al 40% en los próximos dos años.
LEA TAMBIÉN: Mercado inmobiliario repunta: los distritos que marcan la pauta en 2025
Un auge sostenido por el turismo
El turismo se ha convertido en uno de los principales motores del crecimiento económico de Chachapoyas. Según Carla Cipriani, en 2024 el flujo turístico aumentó más de 30% respecto al año anterior y se proyecta cerrar el 2025 con un alza cercana al 40%, impulsado por una mayor promoción internacional. “Por primera vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo presentó el proyecto Mundo Amazonas en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, uno de los eventos más importantes del mundo”, explica la especialista, quien destaca que esta exposición “ha tenido un impacto importante que eleva también ese número”.
Este crecimiento no es fortuito. Desde 2016, con la inauguración del teleférico de Kuélap, el primero del país, la región empezó a consolidarse como destino cultural y ecológico. “Solo en el primer año, el teleférico incrementó en 70% el número de turistas”, recuerda Cipriani. El impulso continúa: en el segundo semestre de 2025, el gobierno desembolsó S/ 20 millones adicionales para mejorar la infraestructura turística y atender el aumento sostenido de visitantes.
En paralelo, el capital privado ha comenzado a dinamizar el ecosistema económico regional. Más de S/ 300 millones se destinan actualmente a proyectos turísticos, hoteleros y agroindustriales, vinculados principalmente a cafés especiales, cacao fino y servicios turísticos de alto valor. Impulsada por la reapertura de Kuélap y el auge del turismo cultural y ecológico, esta actividad proyecta un crecimiento anual de entre 8% y 10% en ingresos, con retornos de 12% a 15% sobre las inversiones en hospedajes y restaurantes boutique.

LEA TAMBIÉN: Turismo en Chachapoyas se encuentra en estado crítico, denuncian empresarios
Como se valorización el suelo en Chachapoyas
La expansión urbana de Chachapoyas avanza de la mano de proyectos emblemáticos que están transformando su perfil urbano y elevando el valor de sus propiedades. Entre ellos destacan el Centro Cultural “Mundo Chachapoyas”, el nuevo terminal terrestre y un moderno centro comercial en la zona de El Molino, obras que han impulsado una demanda inmobiliaria en crecimiento de entre 6% y 9% anual, mientras que los precios de vivienda y locales comerciales se revalorizan entre 4% y 7% por año.
Según el estudio, esta tendencia se mantendrá en los próximos cinco años, alentada por la llegada de nuevos servicios urbanos y la consolidación de proyectos. A la inversión pública se suman iniciativas privadas que buscan modernizar la ciudad, como Villa Verde, la primera urbanización con habilitación completa que además incorporará el primer centro comercial de Chachapoyas.
Los precios del suelo en la zona aún resultan accesibles frente a otras regiones del país. “En Chachapoyas, los desarrollos formales parten desde S/ 120 por metro cuadrado en proyectos tipo resort, como Vista Hermosa. En comparación, otras ciudades con boom inmobiliario inician en S/ 400 o S/ 500”, comenta Cipriani, quien considera que esta diferencia abre una ventana de oportunidad para inversionistas que buscan rentabilidad en etapas tempranas de crecimiento urbano.
LEA TAMBIÉN: Las diez zonas de Lima donde las viviendas se revalorizaron más rápido en cinco años
Crecimiento sostenido y oportunidades para inversionistas
De mantenerse el ritmo actual de ejecución de proyectos, el PBI regional podría crecer entre 4% y 5% anual hasta 2030, consolidando a Chachapoyas como un polo emergente de inversión mixta, con bajo costo de entrada y márgenes competitivos frente a otras regiones andinas.
Para los inversionistas, la provincia ofrece una rentabilidad proyectada de entre 10% y 18% anual, con oportunidades en turismo, agroexportación, bienes raíces y servicios logísticos. El estudio destaca que la región combina “rentabilidad, sostenibilidad y proyección territorial”, factores que la vuelven atractiva para capitales que buscan diversificar su presencia fuera de Lima y otras zonas saturadas.
LEA TAMBIÉN: Radiografía inmobiliaria: así se mueve el mercado de propiedades de alto valor en Lima
s

Periodista. Escribo para la sección negocios en el diario Gestión de El Comercio. Bachiller por la Universidad Jaime Bausate y Meza.








