
La categoría de cereales en el Perú atraviesa una etapa de estabilización tras varios años de crecimiento impulsado, en parte, por los cambios de hábito derivados de la pandemia. Con una mayor permanencia en el hogar, el consumo de productos asociados al desayuno se incrementó significativamente. No obstante, el mercado peruano aún presenta un amplio margen de desarrollo: mientras en Chile el consumo per cápita de cereales alcanza los 1.25 kilogramos anuales, en Perú apenas supera los 300 gramos. Esa brecha ha llevado a Alicorp a identificar una oportunidad estratégica para consolidar y expandir su liderazgo en esta categoría a través de la marca Ángel.
Daniel Cúneo, director regional de la Plataforma de Alimentos de Alicorp, considera que el desempeño reciente de la categoría confirma esa proyección. “El 2024 fue un año positivo para la categoría. Sentó las bases de un cambio que venimos trabajando desde hace aproximadamente año y medio. Este 2025 lo hemos iniciado con resultados estables en términos de ventas (S/62 millones) y volumen (3,960 toneladas). Si bien anticipábamos un mercado más dinámico en el primer semestre, proyectamos una mayor activación hacia la segunda mitad, en línea con un conjunto de acciones planificadas para ese periodo”, indicó.
Alicorp se ha trazado como objetivo duplicar el tamaño de su negocio de cereales en un horizonte de cinco años. Para ello, la compañía ha ajustado su propuesta de valor en función de los cambios en el comportamiento del consumidor. “Hemos identificado una evolución clara: hoy el consumidor prioriza productos que aporten valor nutricional. Lo vimos reflejado en diversos estudios, donde el desayuno aparece como un momento clave en la rutina diaria. En respuesta, rediseñamos el empaque de Ángel e incorporamos el sistema NutriGo, que concentra una combinación de vitaminas y minerales”, explicó Cúneo.
En cuanto a la posición de la marca en el mercado, el ejecutivo señaló que Ángel es actualmente el principal actor del segmento en Perú. “La aparición de nuevos competidores es positiva, ya que dinamiza la categoría, pero hoy defendemos nuestra posición como líderes del mercado”, afirmó.

LEA TAMBIÉN: Alicorp suscribe crédito por US$ 100 millones con Bank of America para Vitapro
Estrategia a nivel producto
Como parte de la evolución que viene atravesando Cereales Ángel, el reciente relanzamiento de la marca ha marcado un punto de inflexión dentro de una estrategia de transformación iniciada hace algunos años. Esta hoja de ruta incluyó no solo un rediseño de identidad visual, sino también el ingreso a nuevos territorios de consumo que el equipo de Alicorp identifica como prioritarios.
En ese contexto, uno de los momentos de consumo que ha cobrado mayor relevancia es el desayuno. “Para el consumidor peruano, no solo importa la ocasión, sino los productos que la conforman. En los últimos años, la búsqueda de opciones nutritivas y accesibles ha ganado peso, y la avena ha pasado a tener un rol protagónico en los hábitos de alimentación”, explicó el ejecutivo.
Bajo esta premisa, Alicorp identificó una oportunidad de crecimiento que combina las cualidades nutricionales de la avena con atributos propios del cereal. Esta nueva línea —definida por la compañía como “la avena hecha cereal”— acaba de ser lanzada al mercado y representa, según el ejecutivo, un punto de partida para captar nuevos perfiles de consumidores.
“A diferencia del negocio tradicional de cereales, que históricamente se ha enfocado en un consumidor habitual, con esta propuesta observamos una intención de ampliar el consumo. Esta incursión en el mundo de la avena representa un ”driver" de crecimiento importante dentro de nuestro objetivo de duplicar el negocio en los próximos cinco años”, señaló Cúneo.
Respecto a los planes de innovación, Cúneo explicó que el calendario de la categoría de cereales está relativamente establecido, por lo que el objetivo de la compañía es sostener entre una y dos innovaciones de producto al año. “En este proceso también estamos explorando formas de interacción directa con el consumidor, a través de experiencias enfocadas en generar prueba de producto para nuestras nuevas propuestas”, precisó.
Otro eje clave en la estrategia es el formato. “Nuestro desarrollo de producto está directamente vinculada al surtido, y este a su vez al formato. Por eso, por ejemplo, hemos desarrollado presentaciones de 18 o 120 gramos para el canal tradicional, y otras para los diferentes formatos del canal moderno”, agregó.
Actualmente, las presentaciones de 120 y 150 gramos se mantienen como las más vendidas dentro del canal tradicional, que sigue siendo el más relevante para la marca. Sin embargo, el portafolio también se ha fortalecido en el canal moderno, donde se adaptan las propuestas al tipo de punto de venta y perfil de consumo.

LEA TAMBIÉN: Alicorp recompró acciones, ¿funcionó esta estrategia?
Priorizará estrategia de crecimiento multicanal
Con miras a duplicar el negocio de su marca Cereales Ángel en un horizonte de cinco años, Alicorp desplegará una estrategia multicanal que asigna igual importancia a cada formato de venta. Actualmente, entre el 60% y 70% de las ventas de la marca se concentran en el canal tradicional, mientras que el resto corresponde al canal moderno. Sin embargo, este último viene presentando una evolución significativa que demanda nuevas adaptaciones.
“El canal moderno nos plantea un reto interesante, ya que está comenzando a subdividirse en formatos como las tiendas de conveniencia o los establecimientos de hard discount. Esto nos obliga a diseñar propuestas de valor específicas —en términos de formato— tanto para esos canales como para sus consumidores”, explicó el ejecutivo de Alicorp.
En esa línea, subrayó que el plan de crecimiento contempla a todos los canales de distribución como piezas clave del proceso. “No me gustaría priorizar uno sobre otro porque, para alcanzar esa magnitud de crecimiento, cada uno debe cumplir un rol importante. El surtido que tengamos en cada uno será clave, así que en función de nuestro objetivo, todos tienen la misma relevancia”, sostuvo Cúneo.
Respecto al potencial de internacionalizar Cereales Ángel —como ya ha ocurrido con otras marcas del portafolio de Alicorp, como Alacena o Sapolio—, el ejecutivo precisó que, por el momento, el foco está completamente en el mercado peruano. “Tenemos una estructura de negocio internacional que constantemente evalúa el portafolio vigente en Perú. Estoy seguro de que en algún momento se considerará exportar este tipo de productos, pero no es una prioridad en el corto plazo”, afirmó el ejecutivo.
En corto:
- Cúneo señaló que, en el periodo reciente, no han realizado inversiones significativas en la expansión de su capacidad operativa, limitándose a ajustes tecnológicos puntuales asociados a los últimos desarrollos de producto. “Es probable que, a medida que se concrete nuestra expectativa de crecimiento, surjan nuevas necesidades. Pero, por ahora, con los recursos disponibles, podemos atender la demanda”, anotó.
- En términos de ingredientes, desarrollaron NutriGo, marca registrada por Alicorp que identifica al mix de vitaminas y hierro con la que fortifican productos a través de una composición que ofrece el 60% de hierro y 45% de vitaminas B, requeridas diariamente en tan solo una porción de 30 gramos.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.