Las empresas de capital de riesgo planean invertir más en startups latinoamericanas que ofrecen préstamos y productos de inteligencia artificial, mientras que la reducción de las tasas de interés en Estados Unidos podría abrir la puerta a más salidas a bolsa este año, tras un periodo de sequía en la región.
Los administradores de fondos prevén que habrá mucho más margen para los préstamos de tecnología financiera en una región volátil donde aproximadamente uno de cada cuatro adultos latinoamericanos no tiene una cuenta bancaria y hay niveles relativamente bajos de acceso al crédito.
“Es algo en lo que todavía somos muy optimistas. ¿Por qué? Porque el crédito todavía está extremadamente subdesarrollado en América Latina”, señaló en una entrevista Tomás Roggio, cofundador y socio general de Latitud Ventures, con sede en Estados Unidos. El fondo se especializa en proporcionar capital semilla a startups y gestiona alrededor de US$ 30 millones.
El auge del venture capital en América Latina refleja cómo la región se ha convertido en un campo de batalla para los pesos pesados de la tecnología financiera, como Nubank y MercadoLibre, que experimentaron un aumento interanual de los préstamos del 50% o más en el tercer trimestre de 2024.
LEA TAMBIÉN: Expansión de Do Payment: fintech peruana espera crecer 30% y entrar al mercado europeo
Como empresas que cotizan en bolsa con una capitalización de mercado combinada de aproximadamente US$ 165,000 millones, son las caras más visibles de un ecosistema fintech más amplio que ha cuadruplicado con creces el número de empresas hasta alcanzar las 3,069 en 2023, según el Banco Interamericano de Desarrollo.
En particular, el número de fintech que ofrecen préstamos se ha disparado, superando a todos los demás segmentos excepto pagos y remesas, según el informe del BID.
Las empresas de capital de riesgo como Latitud ven una oportunidad: alrededor de un tercio de las casi 100 empresas a las que ya respalda son startups que proporcionan crédito directa o indirectamente, como Finkargo y Digitt. Roggio espera que las startups relacionadas con el crédito representen al menos el 40% de las aproximadamente 20 empresas en las que Latitud planea invertir este año.
![Auge de los préstamos fintech | El número de empresas de préstamos fintech se ha disparado desde 2017](https://gestion.pe/resizer/v2/K4CMYAKRCBB2DIKSFWEPGGRXPQ.jpg?auth=248384a6bcc7474857b24736b61742fe5f1d54f92bcda3186177a43b164e947f&width=620&quality=75&smart=true)
Los ejecutivos de Latitud también ven un gran potencial en las nuevas startups que desarrollan agentes de IA —software capaz de realizar tareas que requieren interactuar con personas— debido a su capacidad de aumentar la productividad empresarial y reducir la dotación de personal.
Felipe Fujiwara, socio general de Bicycle Capital, una firma con sede en Estados Unidos que captó US$ 440 millones en 2023, espera que las startups que ofrecen servicios financieros representen una parte significativa de las 10 a 15 empresas en las que el fondo planea invertir hasta 2028. Esto se debe a que los productos financieros en América Latina tienen algunos de los márgenes más altos del mundo, indicó en una entrevista.
Las startups latinoamericanas se enfrentaron a un entorno difícil para la captación de fondos durante los últimos dos años debido a las altas tasas de interés en Estados Unidos y al mayor escrutinio de los inversionistas sobre sus modelos de negocio.
LEA TAMBIÉN: Tradeview alista su llegada al Perú con oficinas físicas: los planes de expansión
Las inversiones de venture capital en startups se mantuvieron prácticamente sin cambios en términos interanuales, en alrededor de US$ 4,200 millones en 2024, según datos preliminares compilados por Lavca, una asociación sin fines de lucro para la inversión de capital privado en la región.
“Dado el actual entorno macroeconómico, se está observando una pequeña escasez de capital en las rondas de capital de riesgo de etapa posterior, lo cual es bueno para nosotros. Tenemos capital para invertir”, explicó Fujiwara.
Los ejecutivos de Kaszek, la mayor empresa de capital de riesgo de América Latina, esperan que los posibles recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal y una administración Trump más favorable a las empresas allanen el camino para que las empresas emergentes salgan a bolsa este año.
“Somos muy optimistas respecto de las OPI”, sostuvo en una entrevista Nicolás Berman, socio sénior de Kaszek. “Nos centramos en empresas que se dirigen a mercados muy grandes y esperamos que esas empresas salgan a bolsa en los próximos años”.
LEA TAMBIÉN: Chilena AFEX inicia “reinternacionalización” en Perú como fintech de pagos
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.