
En medio de una fuerte valorización internacional del cacao, el mercado peruano del chocolate experimenta una paradoja: aunque el principal insumo está caro, el consumo de este producto crece entre los peruanos. Las ventas por parte de las marcas tampoco se han contraído, sino que han mantenido un buen dinamismo en general.
Según un análisis de Scotiabank, si bien los precios del cacao vienen moderándose, se estima que se mantengan elevados hacia el 2026, cercanos a los US$ 6,000 por tonelada. Este panorama estaría impulsado por alteraciones climáticas y la escasez en regiones productoras clave.
Pese a este panorama, el consumo per cápita de chocolate en el Perú es de 1.2 kg anuales, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Esta cifra representa un fuerte incremento, si se toma en cuenta que en el 2024 fue de 500 gramos.
En un contexto en dónde los precios del cacao se mantienen altos, la compra de chocolates no se ha contraído y las marcas esperan un crecimiento a doble dígito de cara al cierre de año.
LEA TAMBIÉN: Estuvo al borde de desaparecer: así renació Chocolates Helena y ahora se expande a nuevos mercados
Ventas se impulsarían por Navidad
Guillermo Herrera, gerente comercial Ukaw Chocolate, comentó que diciembre es un mes clave para el negocio, ya que la propensión al consumo aumenta debido a las gratificaciones y otros ingresos extraordinarios.
“En diciembre, nuestras ventas crecen alrededor del 30% respecto al promedio de los meses anteriores, por lo que es uno de los meses más importantes del año”, comentó.
Por su parte, Naner Reynoso, gerente general de Inkao Chocolates, señaló que la campaña navideña es importante para la marca, porque pone a prueba su capacidad de planta instalada y que tan preparados están para crecer.
En algunos ocasiones (la campaña navideña) “representa hasta el 30% de la facturación anual, sólo durante Noviembre y Diciembre”, mencionó.
“Esto nos ayuda bastante, porque enero es un mes muy bajo y con estos dos últimos meses logramos mantener en enero del 2026 a la planilla completa”, agregó.
Sandro Aquino, gerente general de Bakáu Chocolates, coincidió en que esta época del año es la más importante para el negocio, ya que representa aproximadamente un 20% a 30% de sus ventas anuales.
“Comparado con el año pasado, se proyecta mayor venta este 2025. Creemos que se incrementará en por lo menos 15% a 20%”, anotó.
Miguel Alonso Marrou, gerente general en Elemento Chocolates, explicó que la campaña navideña arrancó en noviembre. “Si bien el b2b a partir de quincena de diciembre baja, porque ya los negocios están estoqueados, el b2c más bien repunta a finales de diciembre a través de ferias, ventas directas y regalos”, aclaró.
“En ese marco, en estas fechas hay un incremento aproximado de hasta el 30% en el volumen de ventas por campaña navideña”, resaltó.
LEA TAMBIÉN: La Ibérica: el dulce legado familiar que marcó la historia del chocolate en Perú

Ticket promedio
Guillermo Herrera manifestó que el incremento del precio del cacao, que representa alrededor del 35% de sus costos, no impactó de manera significativa en su estructura financiera.
“En ese sentido, nuestros precios se han mantenido, lo que refuerza nuestra competitividad. El ticket promedio por persona se mantiene en aproximadamente en S/ 50″, refirió.
Por su lado, Naner Reynoso comentó que, respecto al año pasado el costo de sus productos se mantiene. “Nuestro producto más vendido son las coberturas de chocolate en la presentación de 1kg y el ticket promedio es de S/80″, dijo.
Sandro Aquino contó que la marca hizo un ajuste de precios fuerte en el 2024 y como ya estaban cubiertos, prácticamente este año ya no se han visto en la necesidad de hacer ningún ajuste.
“El ticket promedio varía de acuerdo al canal de ventas. Para clientes b2c es de entre S/ 90 a S/ 110″, añadió.
Miguel Alonso Marrou manifestó que, pese al incremento en el precio del cacao, la marca ha optado por ajustar sus formatos de costos y gastos, por lo que sus productos siguen costando lo mismo.
“No hemos querido afectar ni al cliente ni a los productores. Actualmente, cada tableta tiene un valor promedio de S/ 23″, dijo.
Expectativas empresariales
Guillermo Herrera comentó que en este 2025 proyectan cerrar con un crecimiento de 35%, impulsado por la reestructuración realizada durante el año y, especialmente, por la inauguración de su tercera tienda en la ciudad Pucallpa - Ucayali.
“Este desempeño positivo también se sustenta en el incremento de pedidos, la expansión de nuestras ventas a nuevos puntos de distribución y el crecimiento de nuestras exportaciones. Estos factores en conjunto consolidan la proyección de un 35% de crecimiento al cierre del año”, detalló.
Naner Reynoso refirió que esperan seguir desarrollando nuevos productos innovadores y aperturar nuevos mercados para exportaciones de cara al 2026.
“En lo que respecta al 2025, proyectamos un crecimiento de 30% frente al año pasado”, dijo.
Asimismo, Sandro Aquino indicó que planean cerrar con un 20% a 25% de crecimiento frente al año pasado. En ese marco, señaló que este fin de año están abriendo un Show Rooom Permanente de 250 metros cuadrados donde ofrecerán una experiencia vivencial con el cacao fino peruano y el chocolate premium.
Finalmente, Miguel Alonso Marrou contó que, si bien no pueden dar la cifra de cuánto esperan crecer, miran con mucho optimismo este último mes del año y el arranque del 2026.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.








