
Las cajas municipales vuelven al mercado de capitales en busca de financiamiento en un contexto de reducción de tasas de interés.
Así, tres de las entidades ediles más representativas del país anunciaron la colocación de certificados de depósito negociables durante este mes, a fin de aprovechar el menor costo de fondeo.
Caja Arequipa comunicó una oferta pública de deuda por S/ 60 millones, lo mismo hicieron Caja Huancayo (S/ 60 millones) y Caja Cusco (S/ 50 millones).
LEA TAMBIÉN Cajas unen fuerzas en billetera digital: ¿cómo planean superar a Yape y Plin?
“Hicimos un seguimiento al mercado, con nuestra sociedad agente de bolsa, durante los últimos 30 a 45 días y hemos observado distintas emisiones de deuda realizadas por otras microfinancieras, incluso por algunos bancos”, dijo a Gestión César Napoleón, gerente de Operaciones y Finanzas de Caja Huancayo.
Si bien el precio se define en la subasta, la tasa promedio obtenida en estas operaciones es de 4.5% lo que hace sentido en el contexto actual de reducción de tasas y es un costo atractivo que la caja espera conseguir también, subrayó.
André Quevedo, gerente general del Grupo Coril, resaltó la importancia de que las entidades de microfinanzas estén vinculado el desarrollo de los micro y pequeños negocios al mercado de capitales, pues han estado algo alejadas de este mecanismo de fondeo.
Se observa una participación más activa de las cajas municipales en este mercado, operaciones que han sido relevantes este año y, sobre todo, en estas fechas de campaña de fin de año, argumentó. Es una manera de diversificar las fuentes de financiamiento, dijo.
Los Certificados de Depósito Negociables son instrumentos emitidos por entidades del sistema financiero, similar a un contrato de depósito a plazo; sin embargo, representan un título valor negociable el cual puede ser transferido en el mercado de valores.

“Estamos regresando al mercado desde el 2019 que hicimos una primera emisión, esta vez para financiarnos a plazo de un año, pero en dos series, la primera en octubre por S/ 30 millones y la segunda por un monto equivalente hacia fines de noviembre”, manifestó Napoleón.
Detalló que el destino de los fondos obtenidos formará parte del capital de trabajo que se canalizará a las mypes en el último trimestre del año, ante la demanda de recursos por la campaña navideña. Este segmento representa cerca del 75% de la cartera de clientes, acotó.
Quevedo subrayó que estas operaciones ayudan a fortalecer la confianza de los inversionistas en empresas diferentes a las que, con frecuencia, se financian en el mercado de capitales, pero con indicadores estables y buenas prácticas de gobernanza.
“A la par, ayudan a las cajas en su labor de inclusión financiera”, añadió.
- Dato: Napoleón resaltó la incorporación de un socio estratégico como factor importante de respaldo para que las entidades microfinancieras retornen al mercado de capitales. La asesoría técnica sobre gobierno corporativo recibida del BID Invest, por ejemplo, ayudó a mejorar el rating de cara a esta emisión, comentó.
LEA TAMBIÉN Facilitarán venta de cajas y financieras en problemas, ¿cómo será el proceso?








