
Las cajas municipales advierten que normas emitidas por el Congreso de la República son contraproducentes.
El presidente de Fepcmac, Jorge Solis, se refirió, en primer lugar, a la ley que obliga a las instituciones financieras a informar a los usuarios las razones por las que les niegan un crédito.
LEA TAMBIÉN: Mujeres pagan tasa de interés más alta que hombres pese a su menor mora, ¿hay discriminación?
Así, advirtió que esta norma puede dar lugar a denuncias hacia las entidades financieras, lo que les generaría sobrecostos.
El líder gremial explicó que un usuario podría denunciar por discriminación a una microfinanciera si esta le niega el crédito, pero otra entidad, por el contrario, le acepta.
“Es una ley que tiene un efecto pernicioso. Expone a las entidades (financieras) a denuncias. Y eso es negativo por los altos costos que debemos asumir. Cada institución tiene un apetito de riesgo (diferente)”, enfatizó.
En ese sentido, el presidente de Fepcmac exigió la derogación de esta ley.
“Hay mucha competencia. En el Perú, hay más de 34 microfinancieras supervisadas y casi 200 cooperativas de ahorro y crédito. Entonces, el ciudadano tiene poder de negociación y puede acudir a otra entidad (si en una le niegan el financiamiento)”, apuntó.

Topes a las tasas de interés
Solis hizo referencia también a la ley que establece máximos a las tasas de interés, reafirmando la postura que han mostrado antes.
“Es urgente, es importante, que el Congreso derogue la ley que pone topes a las tasas de interés porque ello se constituye en una barrera para seguir haciendo ciera”, sostuvo.

Extorsiones a asesores de las cajas municipales
Solis también señaló que los analistas de las instituciones financieras están siendo víctimas de los extorsionadores.
“A nuestros asesores ahora les cobran cupos para que puedan desplazarse. Los servicios financieros pueden encarecerse porque estamos redoblando nuestros sistemas de seguridad”, explicó.
Es decir, según Solis, los clientes de las microfinancieras podrían verse obligados a incurrir en mayores costos.
“Las cajas están en los sectores más álgidos, más difíciles, en ese sector que está hoy acogotado por la criminalidad. Esto representa un impedimento para que las cajas puedan seguir prestando servicios financieros, es un sobrecosto”, añadió en el marco del Seminario Internacional de Microfinanzas 2025 llevado a cabo en la ciudad de Huancayo.
LEA TAMBIÉN: Hipotecas crecen en estrato B, pero oferta se satura en el A
Además, el gremio considera que, pese a que existe una política nacional de ciera desde el 2019, no existen medidas claras para profundizar en este aspecto.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.