
En un contexto marcado por la creciente sofisticación del consumidor peruano y una recuperación paulatina de la capacidad de gasto, el mercado local comienza a captar el interés de marcas internacionales orientadas al consumo de mayor valor agregado. Este nuevo escenario, caracterizado por una demanda más exigente y dispuesta a explorar experiencias premium, está generando condiciones propicias para la entrada de firmas globales. Según pudo conocer Gestión, reconocidas cadenas de cafeterías y marcas especializadas han iniciado contactos preliminares con el mercado peruano. ¿De quiénes se trata?
Entre el 30 de junio al 2 de julio, se registraron 418 nuevos procesos de inscripción de marcas ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). En este caso, estas solicitudes podrían responder a preparativos para un eventual ingreso comercial al mercado peruano o para evitar el uso no autorizado de signos distintivos. También se identificó que un gigante del consumo masivo continúa desplegando una estrategia de expansión de su portafolio.
Una de las inscripciones más destacadas en el periodo reciente ante Indecopi fue gestionada por la compañía surcoreana Paris Croissant Co. Ltd, propietaria de la cadena Paris Baguette, un actor global en el segmento de panadería-cafetería premium. Esta marca, que fusiona una estética “franco-coreana” con sabores adaptados a los gustos locales —como bollería dulce o panes elaborados con arroz—, es una de las de mayor crecimiento a nivel global.
En ese marco, la firma solicitó el registro de su marca Paris Baguette en la clase 30, que abarca una amplia gama de productos: pan; masas de pastelería; sándwiches; tostadas; donuts; pasteles; pizzas; pastas; confites; snacks a base de cereales; chocolates; té; café y bebidas derivadas; granos de café tostados; bebidas a base de chocolate; helados, frappés, batidos congelados, helados de fruta y hielo picado con alubias rojas dulces; además de salsas, tortitas de arroz, arroz cocido, postres y tartas.

LEA TAMBIÉN: Fischer y Avebe, los gigantes industriales europeos que dan su primer paso en Perú
Expansión global, ¿qué oportunidad podría tener en Perú?
El modelo de negocio de Paris Baguette se sostiene en una agresiva estrategia de expansión internacional, respaldada por franquicias y centros de producción locales. Según cifras actualizadas, al cierre de 2024 la cadena operaba alrededor de 3,400 tiendas en Corea del Sur y aproximadamente 616 en el extranjero, en mercados como Estados Unidos, Canadá, China, Reino Unido, Vietnam, Singapur y otros del Sudeste Asiático. Para el 2030, proyecta alcanzar un ambicioso objetivo de 12,000 puntos de venta a nivel global.
Su oferta incluye más de 300 variedades de panes, bollería, pasteles, sándwiches y bebidas tipo café, con una marcada preferencia por replicar el modelo de panadería-cafetería artesanal de inspiración francesa, alejándose de la idea de restaurantes de platos completos. Esta expansión va acompañada de hubs productivos regionales —como los de Malasia y Singapur— que aseguran calidad constante y adaptaciones a normativas locales, incluyendo certificaciones halal en Asia.

En la región, la empresa ha manifestado su interés por ampliar su presencia en América Latina, con proyectos concretos en México, Centroamérica y el Caribe. No obstante, hasta ahora no existe información que indique un acercamiento directo al mercado peruano. Aun así, el reciente registro de su marca en el país sugiere una posible intención de resguardar su nombre de cara a un eventual ingreso, o bien fortalecer su posición legal frente a competidores y potenciales franquiciados.
LEA TAMBIÉN: Dos marketplaces chinos se ubican entre los más visitados en Perú, ¿quiénes son?
Icónica marca italiana protege su marca
La segunda empresa destacada en iniciar un proceso de registro de marca es Sammontana S.p.A. Società Benefit, una de las principales empresas italianas dedicadas a la producción industrial de helados y pastelería congelada.
Hasta la fecha, no hay evidencia de operaciones directas ni tiendas propias de esta empresa en Perú. Sin embargo, la empresa ha iniciado el registro de su marca Dolci Gesti Gentili Tre Marie Antica en la clase 30 ante Indecopi, que abarca helados, productos de pastelería, masas, confitería, entre otros alimentos relacionados. Esta movimiento podría anticipar un interés en ingresar al país o simplemente proteger su marca o iniciar alguna comercialización al mercado peruano.

“Dolci Gesti Gentili” es la firma bajo la cual se comercializan actualmente diversos productos de la marca Tre Marie, ahora gestionada por Galbusera tras su cesión de actividades ligadas a productos de temporada. Sammontana, por su parte, mantiene únicamente los derechos de la marca Tre Marie para productos como helados y croissants, mientras que Galbusera explotó la línea de “Dolci Gesti Gentili” en su catálogo de galletas y repostería fina, destacando su origen milanés desde 1896.
A nivel internacional, se distribuyen sus productos principalmente en mercados europeos, con exportaciones regulares a países como Francia, Alemania, España y Reino Unido, y una creciente presencia en grandes cadenas y minoristas especializados. Si bien su foco principal continúa siendo Europa, ha explorado incursiones puntuales en otras regiones mediante distribuidores locales.

LEA TAMBIÉN: Firmas chinas del sector automotriz, farmacéutico y agroindustrial exploran mercado peruano
Laive inicia registro de tres marcas para ampliar su portafolio
Dentro de la exploración realizada por este medio, se constató que Laive ha avanzado en la gestión del registro de tres marcas ante el Indecopi que buscan complementar su portafolio actual. Estas son: Bazo Velarde desde 1924 Yogurt Skyr, Skyr Laive Yogurt Natural y Whey Laive Proteína Sin Azúcares Añadidos, todas inscritas en las clases 29 y 30, que incluyen productos como yogures y otros lácteos, así como café, té, cacao y sucedáneos, arroz, tapioca, harinas, pan, productos de pastelería y confitería, helados, azúcar, miel, levadura, polvos de hornear, sal, mostaza, vinagre, salsas, especias e incluso hielo.
Como adelantó Gestión en una reciente entrevista, la compañía peruana viene ampliando su portafolio y confirmaron que manejan actualmente entre 14 y 15 nuevas iniciativas en distintas categorías.
“Tenemos proyectos en leches, nuevos sabores de yogurt, embutidos y bebidas vegetales (...) También estamos explorando oportunidades en nuevas categorías y evaluando la expansión de productos hacia el canal B2B y el ecosistema digital”, precisó Mario Fiocco, gerente general de Laive.

LEA TAMBIÉN: “Gigantes” europeas buscan registros en Perú: desde alimentos hasta medicamentos
Firma de chocolates asoma el mercado peruano
Ghirardelli Chocolate Company, una de las marcas de chocolate más emblemáticas y antiguas de Estados Unidos, ha iniciado el proceso de registro de su marca comercial ante Indecopi, específicamente en la clase 30, que abarca productos derivados del cacao, así como artículos de pastelería y confitería.
Fundada en 1852 por el italiano Domenico Ghirardelli en la ciudad de San Francisco, la compañía se ha consolidado como un referente del segmento premium, con un portafolio que incluye tabletas, bombones, salsas de chocolate, mezclas para repostería y su reconocida línea “Squares”, chocolates rellenos en formato cuadrado. Además de su oferta de productos envasados, Ghirardelli opera cafeterías y tiendas propias en Estados Unidos.

Desde 1998, la marca forma parte del grupo suizo Chocoladefabriken Lindt & Sprüngli AG, uno de los líderes mundiales en la industria del chocolate. Aunque Ghirardelli mantiene su identidad de marca y operaciones independientes dentro del mercado estadounidense, su integración al portafolio global de Lindt—que también incluye marcas como Russell Stover y Caffarel—le permite apalancar recursos financieros, técnicos y logísticos a escala internacional.
En América Latina, y particularmente en Perú, Ghirardelli aún no cuenta con presencia directa. No obstante, sus productos están disponibles en supermercados premium, tiendas gourmet y plataformas de comercio electrónico, lo que indica una estrategia de penetración gradual basada en la distribución selectiva.


Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.