
A pocas horas del inicio de la 63ª edición de CADE Ejecutivos 2025, que este año regresa a Lima después de 17 años, surgen interrogantes sobre los costos que implica la organización de un mega evento corporativo y el tiempo que requiere su ejecución. El encuentro tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Lima, un recinto con capacidad para cerca de 10,000 personas. ¿Está Lima preparada para acoger cada vez más foros ejecutivos?
El evento, organizado anualmente por el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), reúne principalmente a empresarios y autoridades. Así para participar de este encuentro empresarial, los asistentes deben abonar una tarifa de inscripción. Este año, el costo del ticket para quienes no son socios de IPAE fue de S/ 7,080 (IGV incluido), mientras que para los socios el precio se fijó en S/ 5,664, también con IGV. En el caso de los participantes con domicilio fiscal fuera de Lima, el costo ascendió a S/ 4,956.
LEA TAMBIÉN La fórmula de Softys para lidiar en tiempos de inestabilidad, ¿hay impacto en la cartera?
Este pago permite acceder no solo a las exposiciones, sino también a los coffee breaks, almuerzos y cócteles programados del martes 4 al jueves 6 de noviembre. Para esta edición, se proyecta la asistencia de más de 1,000 participantes.
A diferencia del 2024, este año la convención de ejecutivos se realizará en el Centro de Convenciones de Lima, administrado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVSC). El recinto cuenta con 18 salas distribuidas en ocho niveles, además de dos salas plenarias con capacidad para 1,200 personas.

Pero, ¿cuál es el costo de alquilar un espacio para un evento corporativo de la magnitud de CADE Ejecutivos? De acuerdo con el tarifario del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, publicado mediante resolución ministerial en febrero de 2016, los precios varían según la capacidad y el nivel del recinto.
El salón principal “Sala de la Nación 1”, ubicado en el octavo piso y con capacidad para 1,200 personas, tiene una tarifa diaria de S/ 10,620 (incluido IGV). En tanto, la “Sala de la Nación 2”, con la misma capacidad, cuesta S/ 9,700 por día. Si ambos espacios fueron alquilados para los tres días que dura el evento empresarial, el costo total ascendería aproximadamente a S/ 60,960 (S/ 31,860 por la Sala de la Nación 1 y S/ 29,100 por la Sala de la Nación 2).
LEA TAMBIÉN Los discursos presidenciales que marcaron el rumbo político en CADE Ejecutivos
Por su parte, los espacios con capacidad para entre 100 y 500 personas, ubicados en los pisos 4 y 6, tienen tarifas que oscilan entre S/ 1,460 y S/ 5,160 por día, mientras que los salones del primer piso, con capacidad para 420 a 780 personas, cuestan entre S/ 5,670 y S/ 8,220 diarios.
Para Jorge León Benavides, presidente de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP) y del Buró de Convenciones y Eventos de Lima, la organización de un evento de la magnitud de la CADE demanda un trabajo minucioso y prolongado. Expresó que, por lo general para el éxito de mega evento corporativo, se debe trabajar con al menos un año de anticipación, ya que su ejecución requiere una coordinación constante entre múltiples actores.
Añadió que en este tipo de encuentros participan entre 20 y 25 empresas proveedoras, lo que refleja la complejidad logística que conlleva su desarrollo. “El costo total puede bordear el millón dólares, en promedio”, comentó.
LEA TAMBIÉN CADE Educación 2025: más colegios, habilidades STEAM y menos pizarrón, propone el Minedu
El ejecutivo también señaló que una parte importante del dinamismo de estos eventos proviene de los stands corporativos y del patrocinio empresarial, dos componentes esenciales dentro del modelo financiero de los grandes encuentros. “Un stand de seis metros cuadrados puede costar alrededor de US$ 3,500 en promedio, mientras que los patrocinios tienen un valor promedio de US$ 15,000 dependiendo de la visibilidad y los beneficios que ofrecen”, detalló.
De esta manera, explicó, detrás de cada edición de CADE y de otros grandes foros empresariales, existe una red de planificación, inversión y articulación que moviliza recursos económicos y consolida a Lima como un epicentro creciente de eventos corporativos de gran escala.

Eventos corporativos: un segmento en crecimiento
Benavides agregó que el movimiento económico anual generado por el sector de eventos corporativos y ferias, incluyendo transacciones directas, indirectas y proyecciones, asciende a alrededor de US$ 6,000 millones, y proyectó un crecimiento del 10% para el 2026. Añadió que este rubro genera cerca de 20,000 empleos directos e indirectos en todo el país, principalmente vinculados a la organización, servicios logísticos y turísticos.
En detalle, los eventos más importantes se desarrollan en Lima, Arequipa y Cusco, y resaltó la relevancia del turismo corporativo. “Cada vez que se realiza un encuentro importante, los hoteles y restaurantes se llenan. Por eso vemos un crecimiento sostenido en la oferta gastronómica y hotelera. No es solo por los turistas nacionales, sino también por el turismo corporativo”, explicó.
LEA TAMBIÉN Apoyo Consultoría: zona sur sostendría crecimiento país en 2025, ¿por qué?
Sobre el posicionamiento internacional, mencionó que Lima es actualmente el segundo destino más importante de Latinoamérica para la realización de conferencias y eventos, después de haber ocupado el primer lugar en años anteriores. “El factor gastronómico ha sido decisivo para mantenernos como una ciudad atractiva frente a competidores como Bogotá o Buenos Aires”, precisó.
No obstante, advirtió que el país enfrenta retos de gestión en infraestructura, como el Centro de Convenciones de Lima, que este año albergará la CADE. “Venimos solicitando desde hace tiempo que se licite su administración. El gobierno debe entregar su manejo a una empresa especializada, porque actualmente lo gestiona el Ministerio de Vivienda que no tiene experiencia en ferias ni congresos”, subrayó.
Esta falta de gestión técnica, agregó, ha provocado que Lima pierda postulaciones internacionales para congresos importantes. “Cuando postulamos para recibir un congreso mundial, por ejemplo, de 1,500 dentistas, muchas veces quedamos fuera porque el Centro de Convenciones no responde a tiempo. Para preparar un evento internacional se necesita, como mínimo, año y medio de anticipación”, agregó.
LEA TAMBIÉN Keiko Fujimori y Carlos Álvarez no participarán en CADE Ejecutivos 2025
Para graficar la importancia de este sector, remarcó que en 2025 se habrán realizado alrededor de 47 eventos internacionales de alto nivel en el Perú, y para 2026 se proyecta superar los 50. “El turista de eventos no solo asiste a su conferencia, también visita otros destinos como Arequipa o Cusco, y gasta más. Se calcula que un turista corporativo invierte en promedio US$ 600 diarios, incluyendo hotel, alimentación y participación en eventos”, detalló.
Finalmente, comentó que desde la AFEP y el Buró están solicitando una reunión con el presidente de la República para impulsar políticas de reconocimiento y apoyo al sector. “Es un rubro que muchas veces no se ve, pero que podría duplicar su impacto económico con el respaldo adecuado del Estado”, concluyó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








