
Las bodegas o las denominadas tiendas son un negocio del canal tradicional bastante arraigado en el mercado peruano y cuya presencia no escapa ni siquiera a los pueblos más remotos del país. Sin embargo, también es real que la penetración del canal moderno a través de sus diversos formatos viene generando impacto en la dinámica de venta de estos comercios, advierte el estudio “Percepción y Expectativas de Bodegueros”, de Lock & Asociados.
El análisis, que recoge la opinión de 1,729 bodegueros de Lima y de ciudades de la región norte, centro y sur del país, concluye que un 28.9% de las bodegas está siendo afectada negativamente por la presencia de las tiendas de descuento o discounters. Bajo este concepto, operan en el Perú cadenas como Tiendas Mass (Grupo Intercorp), Tiendas 3A (Grupo Aje), Hiperbodega Precio Uno (Grupo Falabella), entre otros.

En detalle, el impacto de la presencia de los discounters es superior en comercios de Lima, Trujillo, Arequipa y sobre todo, Piura, donde es mayor el efecto negativo.
“En esta ciudad vemos que la sensación de adversidad de los discounters sobre las bodegas está en 71%, muy por encima del promedio nacional. Esto evidentemente responde a que Piura es una de las zonas con mayor aperturas de este tipo de negocios; por ejemplo, solo para mencionar tenemos al chileno SMU con sus tiendas Maxiahorro, cuyos comercios tienen importante presencia en Piura”, explicó Patricia Pellón, gerenta Comercial de Lock & Asociados.
Dentro del grupo de bodegueros perjudicados por los discounters, existe un 67.2% que alega que -como consecuencia- actualmente vende menos; mientras un 15.2% lamenta la pérdida de clientes y un 8.2% asegura que tiene presión para reducir precios.
“El impacto más potente y transversal a todas las ciudades es que la tienda empieza a vender menos frente a los discounters. Y esto tiene una relación muy estrecha con el precio diferenciado que manejan estos formatos”, añadió la ejecutiva.
Así, nueve de cada 10 tenderos que son afectados por las tiendas de descuento reconocen que la principal ventaja de dichos negocios sobre sus bodegas es el precio, seguido de otros aspectos como horario, variedad, infraestructura, publicidad y demás. “Es una percepción válida de los bodegueros, considerando que no pueden competir de igual con un discounter, dado que los volúmenes de compra de estos negocios les permiten ofrecer precios más bajos. Otro punto es que muchas tiendas de descuentos tienen marcas propias en algunas categorías y eso también le permite poseer precios más competitivos”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Inseguridad alcanza a bodegas: este es el impacto en los productos de las tiendas del vecindario
Estrategias para contrarrestar a los discounters
Pellón sostuvo que los pequeños empresarios han empezado a desplegar estrategias para reducir el efecto de una mayor penetración de las tiendas de descuento. De hecho, entre las medidas más resaltantes, figuran la mejora del surtido de productos, especialmente, en categorías en las cuales compiten directamente como alimentos, artículos de limpieza, productos frescos, entre otros.
Asimismo, los bodegueros también están apelando a bajar precios y realizar promociones, dentro de los márgenes permitidos. Las tiendas de Lima son las que más apuestan por una reducción de precios; en tanto, los tenderos de Arequipa optan por mejorar el surtido.
“Las bodegas desde hace unos años ya vienen preparándose para enfrentar esta competencia y, en ese sentido, el mejorar su surtido es una estrategia importante. Por ejemplo, ahora tenemos un 26% de estos negocios que ya venden carne y cerca de la mitad ofrecen verduras; ello, dentro de un esquema que de alguna manera permita diferenciarlos en su oferta”, incidió Pellón.

Situación de las bodegas
El reporte de Lock & Asociados también analizó la expectativa de los bodegueros en torno a sus inversiones. Así, al cierre de junio último, el 41% de los líderes de estos comercios consideraba “probable” y “muy probable” invertir en su negocio, similar a su posición de junio del 2024.
Sin embargo, en el comparativo del mismo periodo, se reduce en 9 puntos porcentuales la opción de inversión “poco probable” o “imposible”, pues a junio 2025 solo un 20% de bodegueros mantenía esta posición. “Se ha reducido ese desánimo por la inversión, entre otros factores, probablemente, por una percepción de precios más bajos en relación a lo que consideraban hace un año. Ahora, cuatro de cada 10 bodegueros piensan que los precios son similares o más bajos que hace 12 meses”, agregó Pellón.

Pese a esa mejor disposición, la especialista destacó que hay otras situaciones que continúan aquejando a estos pequeños empresarios, como la inseguridad que predomina en el país. De este modo, 89% de bodegueros indicó verse afectado por esta problemática social, teniendo un mayor impacto en los negocios de Lima y la región norte y centro del Perú.
“Son afectados por los robos, extorsiones y otras dinámicas delictivas existentes. Por ello, hay un 62% de bodegas en el país que trabajan con rejas como forma de resguardo”, finalizó.
Ficha técnica
Metodología: encuestas presenciales a bodegueros.
Alcance: Lima; región norte (Chiclayo, Piura y Trujillo); región sur (Arequipa, Cusco e Ica - Chincha); centro (Huancayo).
Muestra: 1,729 bodegas.
Fecha de campo: junio 2025.
LEA TAMBIÉN: Cerveza representa el 30% de ingresos de una bodega: la cifra que mueve este sector en Perú

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.