
Han pasado cerca de siete años desde que, en 2018, se declaró la necesidad de reordenar la banda de 3.5 GHz, esencial para el desarrollo del 5G, proceso que finalmente se concretó. Esta mañana, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) realizó la subasta pública de cinco bloques de 100 MHz cada uno, adjudicándose cuatro y quedando uno pendiente de asignación.
En detalle, los bloques de espectro fueron distribuidos entre las principales operadoras del país. Entel se adjudicó el bloque de 3,300 a 3,400 MHz; Bitel, el de 3,400 a 3,500 MHz; Claro, el de 3,500 a 3,600 MHz; e Integratel Perú (Ex Telefónica), el de 3,600 a 3,700 MHz. Un bloque adicional de 100 MHz, correspondiente al rango de 3,700 a 3,800 MHz, quedó pendiente de asignación.
LEA TAMBIÉN La multinacional nacida en Colombia que invertirá US$ 30 millones en Perú: ¿cómo lo hará?
Al respecto, el viceministro de Comunicaciones, Carlos De los Santos, proyectó que este bloque pendiente se adjudicará en los próximos tres meses. Tras el proceso de reordenamiento de la banda 5G, se prevé que para fin de año se firmen los contratos correspondientes a la asignación de estas frecuencias.
¿Qué sigue tras el reordenamiento?
Según Carlos García Godos, gerente de Planificación y Calidad de Redes de Integratel Perú, se espera un proceso de “limpieza de banda”. Esto implica que los servicios que actualmente utilizan estas frecuencias deberán migrar a los espacios que les ha asignado el ministerio. “Esta banda estaba desordenada. En Lima, este proceso podría tardar hasta seis meses, y solo tras completar la limpieza se podrá asegurar el despliegue gradual de las redes 5G”, explicó a Gestión.
LEA TAMBIÉN Integratel, ex Telefónica del Perú, es calificada para participar en la licitación del 5G
Este período de reordenamiento, aclaró, comienza a contarse desde la firma del contrato. “Se espera que hacia mediados de los próximos meses la banda para el 5G esté completamente ordenada. Sin embargo, esto no impide que las empresas adelanten trabajos, ya que cuentan con un horizonte de espectro y una previsibilidad sobre dónde se ubicarán sus redes”, aseveró.
En el caso específico de Integratel Perú, señalaron que el 5G tiene un mayor potencial de monetización en el mercado de telecomunicaciones cuando se dirige al segmento industrial, donde la conectividad se aprovecha en sectores como la minería, la agricultura, la salud y el internet de las cosas. “Estos sectores pueden sacar el máximo provecho del 5G. Por ejemplo, en minería se puede gestionar la movilidad de forma remota, lo que reduce costos; en agricultura, permite monitorear indicadores; y en salud, facilita operaciones a distancia. No se trata solo de velocidad, sino también de baja latencia”, argumentó.
En Movistar señalaron que están en un proceso de modernización de sus estaciones base 4G, tanto en Lima como en el interior del país. “Esto implica preparar las redes para instalar sobre ellas las antenas 5G; este es el primer paso. El despliegue, que es el segundo paso, responderá a una estrategia que prioriza las zonas donde las industrias puedan aprovechar la conectividad. Lo que se necesita ahora es que los terminales móviles 5G se masifiquen”, comentó.
LEA TAMBIÉN ¿Quiénes pueden reclamar por un mal servicio de internet o telefonía?, Osiptel aclara
Para Nino Boggio, gerente central de Legal, Regulatorio y Relaciones Institucionales de Entel, este reordenamiento no solo se traduce en mayor velocidad en los celulares, sino también en nuevas oportunidades para que las diversas industrias operen de manera más segura y eficiente. “La implementación del 5G permitirá acelerar la modernización de sectores clave como la minería, la salud, la educación y la industria, impulsando soluciones más eficientes, seguras e innovadoras para los peruanos. Así se abren nuevas oportunidades para mejorar la productividad, optimizar procesos y generar un mayor impacto social”, acotó.
Desde Bitel explicaron que, tras el reordenamiento de la banda, que tomará seis meses a partir de la firma del contrato, cuentan con un plan de implementación clara para el 5G. Su estrategia se centra en desplegar proyectos de 5G en lugares de gran relevancia social, como hospitales y escuelas. “Aunque seguimos expandiendo nuestra cobertura 4G para reducir la brecha digital, el enfoque principal de nuestra visión a largo plazo es el despliegue de 5G en áreas estratégicas. Nuestro objetivo para 2026 es que los peruanos no solo experimenten una mejora en la cobertura 4G, sino que también comiencen a beneficiarse de las primeras aplicaciones del 5G, especialmente en sectores críticos”, señalaron a Gestión.
LEA TAMBIÉN Ranking de operadores: ¿Cuál fue el internet móvil de mejor calidad en julio de 2025?
Por su parte, el CEO de América Móvil (Claro), Humberto Chávez, manifestó que este avance permitirá no solo potenciar la conectividad en las grandes ciudades, sino también llegar a miles de nuevos poblados rurales. Recordó que se han comprometido a cubrir 416 centros poblados y más de 540 kilómetros de carreteras, además de garantizar conectividad en colegios, universidades, hospitales y sedes de los Juegos Panamericanos.
Compromisos de inversión de las telcos
Como parte del reordenamiento de la banda 5G, el MTC exigió a las operadoras compromisos de inversión para llevar tecnología 4G y 5G a centros poblados e instituciones públicas. Específicamente, se comprometieron a ofrecer por primera vez servicios móviles 4G en 295 localidades rurales adicionales a las 1,221 previstas en el concurso, beneficiando a cerca de 140,000 nuevos usuarios.
Además, explicaron desde el MTC, se garantizará cobertura en 2,230 kilómetros de carreteras nacionales, fortaleciendo la conectividad en los principales ejes viales. Con estos compromisos se asegura una inversión mínima de US$ 506 millones.
LEA TAMBIÉN Aeropuertos, puertos y más: los 15 hitos que quiere concretar Dina Boluarte antes de dejar Palacio
La asignación de espectro está vinculada a los Compromisos Obligatorios de Inversión (COI), que deberán cumplirse en un plazo máximo de cuatro años, con al menos un 25% de avance durante el primer año. Estas inversiones permitirán llevar cobertura móvil e infraestructura necesaria a localidades rurales y tramos de carreteras aún sin conexión.
Adicionalmente, las empresas deberán ejecutar Compromisos Adicionales de Inversión para desplegar cobertura 5G en puntos de gran impacto social, como colegios, universidades públicas, hospitales, sedes de los Juegos Panamericanos y el Estadio Nacional. La implementación deberá completarse en un plazo de dos años, priorizando las sedes deportivas durante el primer año.