Bajo la subcategoría de Ingeniería Clínica, los ingenieros biomédicos -dentro de sus capacidades- son los encargados de velar por el correcto equipamiento de centros de salud para el tratamiento de la personas. De acuerdo a la información de Sunedu, son solo cinco las universidades en el Perú que ofrecen programas de estudio para la carrera de Ingeniería Biomédica. ¿Cuáles son las novedades y retos de esta especialidad en clínicas peruanas?
Dentro de los retos, hay dos que guardan relación con los procesos de autorización y calibración de equipos clínicos, así lo explica el profesor de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad Cayetano Heredia, Pedro Segura.
“En los últimos años, mirando a la parte biomédica, se requiere desarrollar estrategias de calibración. (...) Hay dos pendientes, a nivel del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) para reglamentar los procesos de calibración de algunos equipos biomédicos. (...) Y el otro es la reglamentación a nivel país para mejorar algunas cosas incipientes sobre la reglamentación para los sistemas del término médico”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Los sectores económicos que más demandan la inteligencia artificial en el Perú
Si bien la Inacal cuenta con algunas consideraciones, es importante que se definan mejor los términos con relación a la metrología y calibración, advirtió Segura. Según el profesor, lo que hace falta es reglamentar más y mejor la gestión de equipos biomédicos.
“La Inacal es una institución publica con bastante prestigio, con una trayectoria larga y que viene haciendo un trabajo muy serio, pero ellos hace unos años se venían dedicando a la calibración de la parte industrial, balanzas, control de peso para las maquinarias, industrias”, destacó.
Por esos motivos, señala que es importante se adopten medidas para realizar estos procedimientos correctamente y cumplir con los requerimientos que demandan las áreas de la Salud.
LEA TAMBIÉN: Los criterios de las empresas para denegar el teletrabajo en el Perú
¿Cómo se encuentra el panorama de la Ingeniería Biomédica en el Perú?
De acuerdo a las cifras de la Sunedu, de los cinco centros de estudios que tienen el programa de Ingeniería Biomédica, solo dos han expedido egresados. Asimismo, informó que en el país hay 4 profesionales titulados y 22 bachilleres contabilizados en esta especialidad al cierre del 2022.
Según señaló al profesor de la UPCH, de las cuatro ramas de la Ingeniería Biomédica, ingenieria clínica, ingeniería de tejidos y biomateriales, señales e imágenes y biomecánica, la primera es la que por lejos presenta más avances en el país.
El especialista señala que esta área es la que más se vincula con las clínicas peruanas al ser imprescindible y necesaria para resolver los problemas más prontamente.
“No hay ni una parte del sistema de salud que no necesite la ingeniería clínica, es la que tiene más años en el mundo. (...) Está en orden con el mantenimiento de equipos biomédicos, la gestión hospitalaria, la gestión de sistema de salud. Por ejemplo, un arquitecto no podría construir una clínica con los estándares de salud hospitalaria”, explicó.
Agregó que, gracias a esta especialidad, se puede determinar el ciclo biológico de un equipo biomédico.
“En el Perú ha habido una brecha importante en esta área del conocimiento, todavía algunas pocas instituciones, públicas y privadas, están haciendo esfuerzos para conocer más sobre el ciclo biológico de cada uno de los equipos biomédicos. Saber cuando le toca su calibración o examen correctivo”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Prorrogan emergencia sanitaria por 90 días: las principales implicancias laborales
¿Cómo aplican la Ingeniería Biomédica las clinicas peruanas?
Por su parte, el grupo AUNA, dueña de centros de salud como la Clínica Delgado, dio a conocer cómo implementan las acciones en ingeniería clínica como parte de su Plan de Inversiones para los equipos clínicos en los tres países donde brinda sus servicios de salud.
“AUNA cuenta con el área de Ingeniería Clínica, la cual tiene la misión de gestionar la tecnología del equipamiento médico y dispositivos para garantizar una atención de calidad, la continuidad de la operación, la satisfacción asistencial, y la eficiencia de las operaciones y proyectos. Dicha gestión la realizamos en el 100% del ciclo de vida de los equipos médicos de las sedes en Perú, Colombia y México, a través de los procesos evaluación, planificación, adquisición, sostenimiento y disposición final del mismo”, informó Mery Vidal Vidal, gerente regional de Ingeniería Clínica y Dispositivos Médicos en AUNA Perú, Colombia y México.
Asimismo, señaló que se encuentran trabajando en un modelo centralizado y transversal de tipo “Glocal”, que recoge las mejores prácticas en ingeniería clínica en el mundo y las adapta en cada país donde opera.
“Este modelo recae en 3 áreas principales: iniciativas y proyectos, en donde somos responsables en garantizar el éxito de cada proyecto en tiempo, alcance, costo y transferencia del “know-how”; compras, en donde garantizamos la tecnología idónea y estándar mediante estrategias de generación de valor; y operación/sostenimiento, asegurando la seguridad y disponibilidad de los equipos médicos, continuidad de la operación, el aprovechamiento de la tecnología y el gasto eficiente”, manifestó.
En cuanto a los planes de inversión y compra de equipos, AUNA contó que están llevando a cabo un planeamiento para actualizar su Plan de Reposición.
“Lideramos el proceso del Planeamiento de las Inversiones en Equipos Médicos de la compañía. En ese sentido, en los meses de septiembre y octubre, nos reunimos con los gerentes de clínica, directores médicos y principales usuarios con el objetivo de recoger sus necesidades de atención, crecimiento, nuevos negocios, y además, actualizar nuestro Plan de Reposición para la elaboración del Plan de Inversiones”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: Vivienda social: Los parámetros de construcción más controversiales
¿Por qué no despega la biomedicina en el Perú?
Finalmente, frente a las dificultades que se pueden presentar para el despegue de la Ingeniería Biomédica en el Perú como lo señaló el profesor de la UPCH, la especialista de AUNA sostuvo que en la actualidad se cuenta con una normativa en la Categorización de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y las Guías de Supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que exigen contar con un Plan de Mantenimiento de Equipos y demostrar su uso apto.
“No veo la reglamentación de la Inacal como una restricción, ya que la calibración es parte de la Gestión de Sostenimiento, la cual está principalmente apoyada en la correcta ejecución de los mantenimientos preventivos, los cuales nos garantizan que el equipo está funcionando en sus óptimos parámetros operacionales”, finalizó Vidal.
LEA TAMBIÉN: Las profesiones no tecnológicas mejor pagadas en el Perú