
A nivel global, la alemana Bayer opera en sectores clave como salud, agricultura y ciencia de materiales. En Perú, una de sus principales unidades de negocio es la de Crop Science (Ciencia de cultivos), la cual desempeña un rol estratégico para la agroindustria global. Desde su planta en Ica, el 18% de las semillas de hortalizas que Bayer exporta a nivel mundial abastecen mercados a mercados de los cinco continentes.
En diálogo con Gestión, Jorge Rafaile, gerente general de la planta de producción del sitio Bayer en Ica, comentó que la operación en su centro culminó con una producción global aproximada de 39 toneladas de semillas de hortalizas en 2024, lo que se tradujo en ventas estimadas en alrededor de US$160 millones distribuidas en los cinco continentes donde la compañía tiene presencia comercial.
Este balance supuso un crecimiento aproximado del 12 % y, para 2025, se proyecta una expansión cercana al 20 %, tanto en volumen de producción como en ingresos.
“Operamos hace más de 28 años en Ica, por lo que tenemos bastante experiencia en el negocio de semillas. Tenemos una operación eficientes en cada etapa de nuestra cadena productiva, orientada a la agilidad en la gestión de proyectos. Todo ello nos ha permitido iniciar una fase de crecimiento sostenido para los próximos años”, enfatizó el directivo.
LEA TAMBIÉN: Bauer de Austria ingresa al mercado peruano: este es el plan del proveedor agrícola
Expansión de operaciones
A nivel global, el negocio de vegetales de Bayer cuenta con tres centros de producción propios, uno de los cuales se encuentra en Perú. Los otros dos están ubicados en Francia (Europa) y México (Norteamérica).
Dada la importancia de la operación local para Bayer, la alemana viene desarrollando nuevos proyectos de expansión en distintas regiones del país. Actualmente, se están consolidando iniciativas en Arequipa, Junín y Huancavelica, donde apuntan a producir semillas de hortalizas. Asimismo, se ha iniciado un proyecto piloto en Bolivia, gestionados directamente desde Perú.
“Estas nuevas zonas representan un cambio frente a las áreas tradicionales donde trabajamos las semillas de hortalizas que se exportan, usualmente ubicadas en la costa. Además, esta incorporación permite trabajar con más pequeños y medianos agricultores, quienes son formalizados e integrados a la cadena productiva. Este enfoque incrementa la capacidad de producción y garantiza el abastecimiento para los cinco continentes”, explicó el ejecutivo de Bayer.
Para el presente año, el presupuesto de inversión asciende a aproximadamente US$250,000. Estos recursos están destinados principalmente a investigación y expansión de áreas piloto, tanto en el territorio nacional como en Bolivia, donde las operaciones comenzaron a pequeña escala.

LEA TAMBIÉN: China Zoomlion distribuirá maquinaria pesada desde Chancay hacia Latam
Hub de innovación
Además del crecimiento de sus operaciones, la empresa se encuentra desplegando diversos proyectos de innovación desde su planta como la agricultura regenerativa. Este enfoque integra biotecnología, mejoramiento genético y el uso de bioinsumos, con el objetivo de optimizar el uso del suelo y avanzar hacia una producción agrícola más eficiente,.
“En Ica, uno de los principales desafíos es la escasez de agua. Por ello, el 100 % de la producción se realiza mediante riego tecnificado. Además, cerca del 70 % de los cultivos se desarrollan en condiciones de sustrato, lo que permite una reducción de aproximadamente 40 % en el uso de agua respecto a los sistemas tradicionales en suelo”, explicó Rafaile.

En corto:
- Durante la temporada alta, el sitio de producción en Ica de Bayer emplea cerca de 1,000 trabajadores, de los cuales aproximadamente el 60 % es personal femenino.
- La planta en Villacurí cuenta con 290 hectáreas de cultivo. En dicha área, la empresa ha logrado mejorar su productividad mediante el uso de herramientas de precisión y soluciones avanzadas de gestión de datos.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.